El Síndrome de Down es una realidad presente en nuestro entorno social. Para atenderlo debidamente, es importante y necesario que familia y escuela sumen esfuerzos y con ello conseguir su efectiva integración. Este curso pretende aportar referentes que faciliten ese trabajo conjunto de ambos estamentos, de cuyo fruto se beneficiará inexorablemente, el propio sujeto y la sociedad que será capaz de enriquecer su bagaje con estos niños y niñas que tan notable contribución son capaces de hacer. A lo largo del curso, educadores que vivan el síndrome en la familia o en la escuela, podrán profundizar en el estudio de sus necesidades y afrontar con garantía de éxito su plena satisfacción.
El IEO es el más antiguo y mayor organismo de investigación marina de nuestro país. Tiene cobertura en todas nuestras costas a través de sus diferentes centros oceanográficos y abarca temáticas tan amplias como la sostenibilidad de los recursos pesqueros y los ecosistemas de nuestros mares, así como la producción de proteína animal mediante la acuicultura marina. Para esta misión cuenta con importantes buques oceanográficos e instrumentación de última generación entre la que se encuentran robot submarinos y sofisticados laboratorios acústicos. Cambio climático, evaluación de los stocks de pesca, emergencias relacionadas con catástrofes naturales, biodiversidad marina, apoyo a la arqueología subacuática, se encuentran entre las investigaciones y los servicios que el Instituto Español de Oceanografía presta a nuestro país y que nos introducirá su Director General en esta charla.
Javier Tomás Ruiz Segura es Licenciado en Biología por la Universidad de Granada y Doctor en Ecología por la Universidad de Málaga. Ha sido durante diez años profesor de Ecología Marina en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz hasta incorporarse al Instituto de Ciencias Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde era Profesor de Investigación hasta que fue designado Director del Instituto Español de Oceanografía.
En su trayectoria profesional cuenta con numerosas publicaciones científicas sobre los ecosistemas marinos, el impacto del hombre sobre los mismos y la modelización matemática de estos procesos para ayudar en la toma de decisiones. Es director de diversas tesis doctorales que estudian los ecosistemas marinos, promotor de una empresa de base tecnológica y autor de diversas patentes sobre tecnología para la observación del océano.
Fue durante seis años gestor del programa de investigación recursos marinos del Ministerio de Ciencia e Innovación y, durante siete, experto en ecosistemas marinos del Área de Recursos Naturales del CSIC. Consultor habitual de la Comisión Europea para la evaluación e implementación de los grandes programas europeos de investigación marina. Desde julio de 2020 es el Director del Instituto Español de Oceanografía del que nos hará una exposición de sus actividades de investigación, así como de los servicios que presta al conjunto de la sociedad española.
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2021, podrá seguirse a través de INTERNET (en DIRECTO o en DIFERIDO).
El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia a la enfermedad ocasionada por la Covid-19, la cual provoca efectos tanto en la salud física como mental de las personas infectadas por el virus, así como en el personal sanitario que las asiste. La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha propiciado cambios en los hábitos y conductas sociales, en la manera de interactuar, en el estilo de vida de las personas y también ha provocado consecuencias psicológicas en la población adulta e infantil. Las medidas de confinamiento, obligadas por la progresión de la enfermedad, supusieron una alteración de rutinas y actividades habituales, así como cambios significativos en las dinámicas de convivencia familiar. El confinamiento prolongado aumentó la tensión psíquica y generó distintos niveles de malestar psicológico, así como, dificultades de adaptación personal y relacional que tuvo consecuencias en la salud mental de una parte de la población. Ante esta situación desde los dispositivos sanitarios, colegiales de la psicología y otros dispositivos que se crearon al efecto, se arbitraron guías y recursos de atención psicológica para poder ayudar a la población afectada, especialmente durante el confinamiento más estricto. El Curso pretende dar a conocer algunas de estas intervenciones en los dispositivos que ha sido eficaces en el abordaje de este problema, planteando también distintas estrategias de afrontamiento psicológico de esta situación en adultos y en niños, así como también el abordaje de estas dificultades desde las Terapias de Tercera generación.
Exponer las razones de España para la ocupación del territorio, conocer su vinculación con España, estudiar el conflicto declarado tras el abandono del territorio por España y su posible evolución en la segunda década del siglo XXI.
El desarrollo sostenible se ha convertido, en el siglo veintiuno, en uno de los principios rectores de la mayoría de planes territoriales a escala internacional. La vinculación entre desarrollo sostenible y ordenación del territorio se plantea como un reto ante la despoblación de determinadas zonas rurales en España.
En este sentido, la propuesta que se hace desde la España Vaciada para volver a empujar el desarrollo en los territorios despoblados podría ser un medio muy valioso para lograr el fin que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este modo, un medio rural poblado y en el que se garanticen la localización de industria responsable y servicios adaptados al entorno, contribuiría en gran medida a los objetivos perseguidos.
El curso pretende ir más allá de propuestas teóricas y reflejar la existencia de buenas prácticas de desarrollo rural alternativo en la España Rural Vaciada que demuestran cotidianamente que una Repoblación diferente, basada en el control social del territorio, en la gestión sostenible de los recursos y en la construcción de nuevas estructuras sociales más justas y participativas no solo es posible, sino que es imprescindible para el desarrollo conjunto de nuestra sociedad.
El desarrollo sostenible se ha convertido, en el siglo veintiuno, en uno de los principios rectores de la mayoría de planes territoriales a escala internacional. La vinculación entre desarrollo sostenible y ordenación del territorio se plantea como un reto ante la despoblación de determinadas zonas rurales en España.
En este sentido, la propuesta que se hace desde la España Vaciada para volver a empujar el desarrollo en los territorios despoblados podría ser un medio muy valioso para lograr el fin que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este modo, un medio rural poblado y en el que se garanticen la localización de industria responsable y servicios adaptados al entorno, contribuiría en gran medida a los objetivos perseguidos.
El curso pretende ir más allá de propuestas teóricas y reflejar la existencia de buenas prácticas de desarrollo rural alternativo en la España Rural Vaciada que demuestran cotidianamente que una Repoblación diferente, basada en el control social del territorio, en la gestión sostenible de los recursos y en la construcción de nuevas estructuras sociales más justas y participativas no solo es posible, sino que es imprescindible para el desarrollo conjunto de nuestra sociedad.
CA Ciudad Real-Valdepeñas - CV - 068 - Los ODS y la España vaciada: Estrategias de equilibrio territorial y desarrollo sostenible