1ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Anarquismo (2ª parte) y Marxismo: 1) El Anarquismo: 1.1) Caracteres generales del Anarquismo, 1.2) Bakunin – las divergencias con Marx y la escisión entre Socialistas y Anarquistas en la I AIT; ) 1.3) Kropotkin y la búsqueda de una base científica para el Anarquismo: 1,3.1) Un Anarquismo Evolucionista - "El Apoyo Mutuo", 1.3.3) Crítica al Darwinismo Social (Spencer y Galton); 1.3.4) El “Apoyo Mutuo” como factor de Progreso y la base evolutiva de la ética. 2) Marxismo: 2.1) Caracteres generales y contexto del Marxismo, 2.2) "Socialismo Científico" vs. "Socialismo Utópico" - Necesidad de una base científica para el socialismo, 2.3) Clases y visión materialista de la Historia; 2.3.1) Infraestructura, Estructura y Superestructura.
6º Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (2ª parte):1) Caracteres del Poder Soberano: 1.1) Crítica División de Poderes; 1.2) Soberanía no puede ser "representada"; 2) Democracia: 2.1) Democracia Directa Roussoniana; 2.2) Problemas Democracia Asamblearia; 2.3) Federealismo roussoniano; 3) Ambigüedades y lecturas de la teoría política roussoniana; 3.1) Influencia Posterior. El Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción general: 1.1) Contexto histórico; 1.2) características comunes y divergencias. 2) Edmund Burke, Contexto, ideas y principales obras.
5ª Tutorìa de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (1ª parte): 1) Contexto de Rousseau y su obra; 2) Discurso sobre la Desigualdad: 2.1) Tipos de Desigualdad: Desigualdad Natural vs. Desigualdad Política y el papel de la "Convención", 2.2) Crítica del Estado de Naturaleza: "Buen Salvaje" vs. Civilización Corruptora; 2.3) Origen de la Propiedad: propiedad como generadora de conflictos y corruptora de la sociabilidad innata del hombre; 2.4) Origen y carácter del Estado - El Estado como instrumento para consolidar la opresión y la desigualdad. 3) El Contrato Social: 3.1) Diferencias y similitudes entre el Contrato y el Discurso; 3.2) Funciones del Estado y sociedad política según el Contrato Social (Libertad, Igualdad y Propiedad); 3.3) Teoría de la "Soberanía Popular" - 3.3.1) La Voluntad General y las Leyes; 3.3.2) "Voluntad General" vs. "Voluntad Particular"; 3.3.3) Diferencia entre Voluntad General y Voluntad de la Mayoría,
4ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - John Locke y los orígenes del liberalismo (2ª parte): 1- Teoria de la propiedad; 2) Origenes y Funciones del Estado; 2.1) Conceptos de Estado de Derecho y Soberania Popular; 2.2) Criticas al Absolutismo 2.3) Teoria de la Separación de Poderes: Poder Legislativo, Ejecutivo y Federativo; 3) Influencia de Locke en el pensamiento político posterior
3ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - John Locke y los orígenes del liberalismo (2ª parte)El 2º Tratado sobre el Gobierno Civil: 2.1) El "Estado de Naturaleza" según Locke: 2.1.1) Distinción entre "Estado de Naturaleza" y "Estado de Guerra"; 2.1.2) Orígenes de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) en el Estado de Naturaleza; 2.1.3) Orígenes de la Comunidad Política y la función de las las Leyes y el Estado; 2.1.3.1) La función del Estado como "Protector de la Propiedad"; 2.2) Teoría de la Propiedad de Locke: 2.2.1) Apropiación mediante el trabajo y sus efectos sobre los bienes: a) Crea "valor", b) Sudstrae el objeto a los bienes que están en común; 2.2.2) El concepto de "Propiedad" en Locke: la "propiedad" como síntesis de los tres derechos fundamentales (vida, libertad y propiedad)
2ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Teoría Política del Absolutismo (2ª parte): 1) Origenes de las Sociedad Politica y el Estado según Hobbes; 1.1) La Naturaleza Humana y el Estado de Naturaleza; 1.2) Factores de favorecen superar el Estado de Naturaleza y el Pacto Social; 3) Propiedad privada y la Libertad del Subdito vs. Propiedad común y Libertad ilimitada; 4) Necesidad de la función Coactiva del Estado sobre la Sociedad Civil; 5) Caracterización del Poder Soberano Absoluto; 6) Teoría Contractualista en Hobbes; 7) Distinción entre Derecho Natural y Ley; 8) Poder Soberano, 8.1) Poder del Soberano (ilimitado, perpetuo, indivisible); 8.2) Libertad Absoluta (Soberano) vs. Libertad limitada (Subdito); 8.3) Ley como voluntad del Soberano; 7.4) Estado y Soberano como "Persona Ficticia". 2) Locke y los origenes del Liberalismo: 2.1) Contexto histórico de John Locke y de su obra
1ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Teoría Política del Absolutismo (1ª parte): 1) Introducción: caracteres generales del siglo XVII y el Absolutismo; 2) Los teóricos del Absolutismo: Jean Bodin y Hobbes contexto histórico y obras principales; 3) El Leviatán y la Teoría política de Thomas Hobbes: 3.1) El problema de la Naturaleza Humana: 3.1.1) Papel de las pasiones y valor secundario de la razón; 3.1.2) Egoísmo e Individualismo; 3.2) La crítica a la Religión de Hobbes: 3.2.1) El origen de la religión en el miedo: la religión como fantasía y superstición; 3.2.2) La religión como instrumento político para someter al pueblo: 3.2.2.1) Crítica a la teoría de la monarquía sagrada y necesidad de una fundamentación secular del Absolutismo, 3.3) La Naturaleza Humana y el "Estado de Naturaleza".
7ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Hegel y el Idealismo: Contexto (Romanticismo Alemán, Nacionalismo y Critica a la Ilustración); La Dialéctica hegeleniana y la teoría del desarrollo del Espíritu; Teoría política hegeleniana: Propiedad, Sociedad Civil vs. Estado; Fin del Estado y papel del Estado en la Historia Universal
5ª Tutorìa de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Rousseau y la Idea de Democracia (1ª parte): 1) Contexto de Rousseau y su obra; 2) Discurso sobre la Desigualdad: 2.1) Tipos de Desigualdad: Desigualdad Natural vs. Desigualdad Política y el papel de la "Convención", 2.2) Crítica del Estado de Naturaleza: "Buen Salvaje" vs. Civilización Corruptora; 2.3) Origen de la Propiedad: propiedad como generadora de conflictos y corruptora de la sociabilidad innata del hombre; 2.4) Origen y carácter del Estado - El Estado como instrumento para consolidar la opresión y la desigualdad; 3) El Contrato Social: 3.1) Diferencias y similitudes entre el Contrato y el Discurso; 3.2) Funciones del Estado y sociedad política según el Contrato Social (Libertad, Igualdad y Propiedad); 3.3) Teoría de la "Soberanía Popular" - 3.3.1) La Voluntad General y las Leyes; 3.3.2) "Voluntad General" vs. "Voluntad Particular"; 3.3.3) Diferencia entre Voluntad General y Voluntad de la Mayoría
11ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Socialismo Utópico y Anarquismo: 1) Orígenes y contexto aparición Socialismo: 1.1) Precedentes Ilustración y Revolución Francesa (Rousseau a Babeuf); 1.2) Los Efectos de la Revolución Industrial; 2) Socialismo inicial principales tendencias - 2.1) Reformismo vs. Revolucionarios; 2.2) Reacciones antes sindicalismo incipiente; 3) Socialismo utópico principales autores: 3.1) Robert Owen: Reformismo y Comunidades Utópicas; 3.2) Saint Simont y la necesidad de una "Ciencia de la Sociedad": 3.3) Charles Fourier y su crítica hedonista a la Sociedad Industrial; 3.3.1) Los Falansterios; 3.4) Proubhon primer teórico del Anarquismo: 3.4.1) Intento de conciliar Individualidad y Comunidad; 3.4.2) Conflicto y su idea de dialéctica; 3.4.2) Teoría de la Propiedad; 3.4.2) Teoría del Federalismo :4) El Anarquismo: 4.1) Bakunin – las divergencias con Marx y las escisión entre Socialistas y Anarquistas en la I AIT; 4.2) Kropotkin y la búsqueda de una base científica para el Anarquismo: 4.2.1) Un Anarquismo Evolucionista - "El Apoyo Mutuo", 4.2.2) Crítica al Darwinismo Social (Spencer y Galton); 4.2.3) El “Apoyo Mutuo” como factor de Progreso y la base evolutiva de la ética
10ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Liberalismo Postrevolucionario - El Utilitarismo Ingles: 1) Introducción: Orígenes, contexto e influencias; Empirismo y tradición Whig, 1.1) La Influencia de Hume, 2) Fundamentación hedonista de la ética y criterio de Utilidad; 3) Jeremy Bentham: 3.1) Críticas a las Teoría Contractualistas y al Ius Naturalismo; 3.2) Fundamentación empirista de libertades individuales, 3.2.1) El papal de la "Sanción de Simpatía" y las bases egoístas del altruismo; 4) Bentham y la Reforma Política: 4.1) Crítica al Common Law y defensa de la idea de "Constitución"; 4.2) Los fines de la Ley y el principio de utilidad; 4.3) Problema de la Desigualdad y la Utilidad general; 4.4) Problema del Estado; 4.5) Autoridad Constituyente vs. Soberanía Popular y el Sufragio Universal; 5) James Mill: 5.1) Similitudes y diferencias con respecto a Bentham; 5.2) Incoherencias de J. MIl: El Altruismo de los gobernantes y la idea del sistema político como autorregulado por el Sufragio
9ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Liberalismo Postrevolucionario (2ª parte): 1) Benjamin Constant; 1.1) Libertad de los Antiguos vs. Libertad de los Modernos; 1.1.1) El Papel de la Opinión Pública y la Prensa; 1.2) El Valor ético de la libertad y la virtud cìvica; 2) Los Doctrinarios - Contexto, similitudes y diferencias frente a Constant; 3) Torqueville y la Democracia: 3.1) Consequencias y problemas de la democracia; 3.2) Crítica al concepto de "Opinión Pública" de Constant; 3.3) Disión de poderes - puntos a favor y problemas; 3.4) El Papel de Asociacionismo Cívico
8ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Liberalismo Postrevolucionario (1ª parte): Introducción: Liberalismo Frances y Utilitarismo Ingles (contexto, caracteres comunes y diferencias); Benjamin Constant; la Defensa de la Libertad Individual contra el Estado; Critica a la Teoría de la Soberania Popular de Rousseau y a sus plasmaciones durante la Revolución; Teoría de la División de Poderes
7ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciéncias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) De Maistre y su teoría politica; 1.1) Similitudes y dfierencias con Burke; 1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Regimen; 2) De Bonald: 2.1) Concpto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.1) Coerción y Sociedad Politica y Religiosa; 2.2) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.3) Papel de la monarquia como nexo social; 2.3.1) Crítica a la separación de Poderes; 2.4) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
6ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciéncias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Caracteristicas comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución inglesa y la francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberania Popular de Rousseau; 4) Caracter elitista del gobierno según Burke; 4) El Tradicionalismo: 4.1) Influencia de Burke y reinterpretación de su Ideas; 4.2) De Maistre y su pensamiento político (Introducción)