Es innegable que gran parte del mundo científico y de la ciudadanía siente que el cambio climático es un tema apremiante. No caben muchas dudas sobre las realidades urgentes del cambio climático, la sexta gran extinción de la biodiversidad, la acidificación de los océanos y la extensa lista de problemas. Preguntar sobre la relación de la humanidad moderna con el resto de la naturaleza implica preguntarnos desde las consecuencias de estas relaciones a las relaciones que producen dichas consecuencias. Desde las ciencias sociales nuevas corrientes de análisis ubican al capitalismo histórico como epicentro de la crisis planetaria, al tiempo que se formulan propuestas para iniciar transformaciones estructurales profundas de nuestras sociedades. El objetivo de este curso es presentar las diferentes teorías de planificación económica democrática cuya fuerza motriz responde a la ética de una civilización sostenible.
Hoy en día, «la Ciudad Turística» se enfrenta a numerosos y enormes desafíos. El rápido crecimiento de las «economías de plataforma» en sectores como el turismo, ha provocado ciertos cambios sociales, espaciales y económicos en las comunidades locales. Esto es especialmente importante en las zonas céntricas históricas de muchas ciudades de todo el mundo, donde la reciente y rápida expansión del alojamiento turístico está afectando a las formas de vida de los barrios afectados.
En este congreso queremos ampliar la mirada hacia aquellas estrategias que los distintos actores locales y grupos sociales han utilizado para afrontar los impactos derivados de la crisis sociosanitaria. Pretendemos aproximarnos a cómo estas estrategias están afectando a sus barrios y a su vida cotidiana. De este modo, trataremos la compleja relación entre el «derecho a la ciudad» y la ciudad turistificada en el contexto actual.
Abordaremos a través de 3 ejes la «ciudad turística» tal y como se está imaginando, negociando y desarrollando actualmente.
Concepción Arenal fue una mujer pionera, polifacética, activista e influyente en los temas que abordó, tanto desde el punto de vista jurídico como social, y trató de modo reivindicativo cuestiones relevantes de su momento, algunas aún no resueltas (Derecho penal y penitenciario, educación, cuestiones sociales, familia y mujer, pobreza, etc.).
En este curso de verano se intenta analizar su obra desde la perspectiva de investigadoras de diferente procedencia, tanto por las diversas áreas como por los enfoques de sus trabajos; asimismo, se ha intentado convocar a investigadoras consolidadas y a jóvenes profesoras que analizan la obra de Concepción Arenal desde sus respectivas visiones, conscientes de que cada generación afronta la lectura de una obra con perspectiva diferente.
Por este motivo, son heterogéneos los aspectos que se van a tratar, tanto el de la dignidad humana, tan presente en su obra, especialmente de los obreros, los delincuentes, de los más vulnerables, como su inserción en la corriente krausista que intentó en la segunda mitad del siglo XIX imbuir a la sociedad, a través de la educación, de un regeneracionismo y un universalismo que chocaba con las ideas más tradicionales de la sociedad española del momento; por otra parte, sus ideas sobre el Derecho penal y penitenciario, cercano a los movimientos más punteros de su época, como la inserción frente a la represión, calaron en las doctrinas de su tiempo y fueron pioneras en España; mujer, infancia, educación, trabajo, pobreza, etc. fueron temas presentes siempre en su obra, de forma serena, pero combativa, y estarán presentes en las diferentes ponencias de este curso que intentarán acercar a los estudiantes universitarios y al público inscrito en el mismo a la ideología de una de las pensadoras más relevantes de nuestro siglo XIX, referencia ineludible de los primeros pasos del feminismo, a la que en estos días rendimos homenaje.
En el presente curso se pretende realizar una aproximación a la memoria histórica LGTB, un ámbito memorialista que se suma al iniciado anteriormente por otros movimientos de liberación personal y social, como el feminismo, el de derechos civiles o el sindical, que cuentan ya con importantes líneas de trabajo para su recuperación.
Para ello, y desde distintos enfoques y disciplinas, en el curso se analizará cómo ha evolucionado a lo largo de la Historia la percepción de las diversas orientaciones e identidades sexuales, los incipientes movimientos sexuales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su desaparición con la llegada de los totalitarismos en Europa. Abordará la situación de las personas LGTB durante el fraquismo y la incorporación de las disidencias sexuales como estado peligroso, así como sus efectos posteriores en la legislación española.
Finalmente, dará a conocer los ámbitos de trabajo actuales en torno al patrimonio, lugares y memoria LGTB iniciado en los últimos años con las legislaciones autonómicas y el reciente proyecto de Ley de Memoria democrática para aproximar a los participantes, desde un enfoque multidisciplinar, al incipiente movimiento memorialista LGTB y los retos actuales que para recuperar esta memoria colectiva viene promoviendo la Fundación Pedro Zerolo a través del proyecto de Archivo y Centro de Documentación Pedro Zerolo como un proyecto de trabajo colaborativo entre entidades memorialistas, expertos y académicos en la materia y las personas que formaron parte de la lucha por los derechos LGTB en nuestro país.
La extensión en el tiempo de la actual situación epidemiológica está repercutiendo en la organización de actos y eventos. El sector se ha vistió obligado a utilizar nuevas herramientas en aras a cumplir con las necesidades de distanciamiento social y reducción de aforos. La organización de actos y eventos son un instrumento esencial para que las instituciones y las empresas consigan hacer llegar mensajes comunicativos a sus públicos por lo que es preciso considerar como facilitar su realización adecuando sus realización a cualquier circunstancia.