El curso se centra en estudiar y presentar los fundamentos teóricos y prácticos del guion cinematográfico. La metodología consiste en ver y analizar los conceptos fundamentales del guion de cine y televisión, mediante su formulación teórica y la confrontación de diferentes ejemplos para cada una de las propuestas enunciadas. Complementariamente, se van a desarrollar ejercicios prácticos.
sta conferencia aborda desde el enfoque etnohistórico el estudio de la colectivización anarcosindicalista en la Guerra Civil (1936-1939). Un proceso revolucionario que a pesar de sus proporciones, de su singularidad y relevancia internacional no ha sido divulgado en nuestro país. La investigación etnográfica, junto al análisis histórico, ayudará a esclarecer el cómo y el porqué de ese proceso de silenciamiento desinformador mediante el estudio de caso de Alcoy, la ciudad donde la colectivización industrial alcanza su mayor extensión y profundidad. Además de un recorrido histórico por el anarquismo español, se mostrará la importancia de los anarquistas en la lucha por los derechos laborales, su trascendental papel en la lucha por los derechos de la mujer (Asociación Mujeres Libres), así como en la instauración de estructuras de ayuda mutua a través de las colectivizaciones.
El curso trata de ofrecer una visión general de la historia del cine español desde sus orígenes hasta nuestros días. Desde sus inicios con el cine mudo pasando por los diferentes periodos de la historia del cine español, los estudiantes podrán conocer los problemas políticos, sociales y estéticos de esas etapas. Al mismo tiempo, se estudiarán cineastas cuya importancia e influencia ha sido relevante en el desarrollo de la cinematografía de nuestro país como Florián Rey, Edgar Neville, Luis G. Berlanga o Ladislao Vajda, entre otros