Los aspectos relacionados con la Responsabilidad Social en la empresa están de plena actualidad. Las administraciones públicas están exigiendo el cumplimiento de estándares sociales y medioambientales a las empresas en sus procesos de licitación para acceder a la contratación pública y a ayudas para la internacionalización. En 2014, coincidiendo con la aprobación de la Directiva 95/2014 de divulgación de información no financiera e información sobre diversidad, asistimos a una incipiente legislación con disposiciones en diferentes ámbitos de la RSC. De toda la legislación existente destaca por su trascendencia la Directiva 2014/95 y su posterior revisión en 2022 y los trabajos actuales en relación con la Directiva de Diligencia Debida en Derechos Humanos y Medioambiente. En el caso de España la Ley 11/2018 de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad establece que las empresas de más de 250 trabajadores, deben presentar un estado de información no financiera dentro del informe de gestión consolidado que incluya la información necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación del grupo, y el impacto de su actividad respecto, al menos, a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal incluidas las medidas que, en su caso, se hayan adoptado para favorecer el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la no discriminación e inclusión de las personas con discapacidad y la accesibilidad universal. Esta información debe ser verificada por un tercero independiente y ser sometida a aprobación como punto separado del orden del día por parte de la Junta General de Accionistas. En Europa la normativa ha evolucionado hacia la Directiva 2022/2464. Esta nueva Directiva, que sustituye a las de 2014, amplia el alcance de las empresas obligadas y refuerza las obligaciones de transparencia, adoptando una perspectiva de doble materialidad y estableciendo criterios de reporte más detallados y estandarizados. En este marco, las empresas estarán obligadas a partir de 2025 a reportar información de acuerdo con las normas desarrolladas por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG).
Por otro lado, el avance legislativo en Europa para regular la responsabilidad de las empresas sobre los impactos en los derechos humanos y el medio ambiente es una realidad y en el Parlamento Europeo recientemente ha aprobado la Directiva de Debida Diligencia de las Empresas en materia de Sostenibilidad. La debida diligencia busca prevenir, mitigar y responder a las consecuencias negativas concernientes a las actividades de las empresas y a sus relaciones comerciales sobre los derechos humanos, tomando en cuenta tanto una evaluación del impacto real como del potencial.
La exigencia legal de una mayor transparencia sobre los ámbitos que integran la sostenibilidad, y los requerimientos normativos en torno a la gestión de riesgos sociales y medioambientales en las cadenas de valor, requiere que las empresas cuenten con profesionales con amplios conocimientos en los distintos ámbitos de la RSC, de las principales referencias y estándares y de las tendencias actuales. Esto plantea la necesidad de profesionales formados técnicamente y familiarizados con las herramientas relacionadas con la gestión de la debida diligencia y la rendición de cuentas y con conocimientos suficientes que les permitan abordar los elementos recogidos en la normativa.
Este curso ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para la elaboración de memorias de responsabilidad social y del Estado de Información no Financiera que plantea la Ley 11/2018 y la Directiva y la aplicación de la debida diligencia por parte de la empresa.
Todas las ponencias se transcriben para personas con discapacidad auditiva.
La IA (inteligencia artificial) esta cambiando la economía. El procesamiento de ingentes cantidades de información, sobre todo para la búsqueda de esta, para la publicidad, las redes sociales o el comercio electrónico están basadas en la IA.
El almacenamiento masivo de datos y la computación en la nube están también agilizando la IA, que también afecta a las aplicaciones financieras, sobre todo la utilización de modelos econométricos, usados en los servicios financieros de la economía.
Todo esto y más precisa de una regulación normativa. Este es el primer paso que esta ejerciendo la UE para garantizar el desarrollo y uso de esta tecnología.
El Mundo de las criptomonedas y el blockchain también están cambiando los paradigmas de la economía digital.
Las criptomonedas han venido para quedarse, y supone una nueva forma de inversión y método de pago. En España en el año 2022 se estima que el 13% de usuarios ha invertido en criptomonedas.
Con los metaversos cada vez se realizan más actividades como: reuniones de trabajo, conciertos virtuales, asistir a una exposición o interactuar con la publicidad… Eso genera una nueva expansión de la economía hacia nuevos mundos y sustentando por programas y algoritmo informáticos de la tecnología blockchain.
Hay que tener en cuenta que hasta la fecha no existía una regulación (MICA) de los mercados de criptoactivos. Estos son una representación digital del valor, pero no emitida por ningún Banco Central, ni autoridad pública, ni tampoco tiene consideración de dinero.
Pero recientemente, se esta estudiando una regulación en el mercado de las criptomonedas por el Consejo Europeo, lo que se viene a llamar: regulación MICA. En esta regulación que afectara a las plataformas de criptomonedas, de intercambio y billeteras se darían las directrices para su uso, abuso y protección del consumidor, pero también en o que atañe a la supresión del impacto medioambiental por el elevado consumo de electricidad en el proceso cripto.
Es importante debatir sobre la importancia que tiene la tecnología blockchain y el alcance que tiene esta en materia de regulación y legitimación de la propiedad intelectual.
Y que decir del neuromarketing, otra alternativa a la economía de la empresa, donde se conjuga la ciencia y el marketing.
En el curso vamos a desvelar la actualidad económica, y definir de una forma sencilla y clara los fundamentos de estos criptoactivos, así como su cara más oculta: el blockchain y su entramado matemático, como sus implicaciones psicologías de su posible adicción.
Todas las ponencias se transcriben para personas con discapacidad auditiva.
El lunes 10 de junio, a las 11:30 horas, en el Centro Universitario de la UNED en las Islas Baleares, los funcionarios Elisa López, vocal coordinadora de la Delegación Especial de las Islas Baleares y Eduardo Hinojosa, administrador de la AEAT de Palma de Mallorca, nos explicarán las formas de acceso a un empleo de calidad como funcionario de carrera en la Agencia Tributaria.
En la charla, que tendrá una duración aproximada de una hora, los ponentes explicarán los distintos cuerpos de funcionarios adscritos a la Agencia, agentes de la Hacienda Pública, Técnicos de Hacienda, Inspectores del Estado, así como el personal perteneciente a Vigilancia Aduanera. Expondrán cuáles son sus funciones, sus salidas profesionales, y las formas de acceso.
La charla resulta de especial interés dado el magnífico momento en el que nos encontramos para poder acceder a una plaza como funcionario de carrera en la Administración Tributaria.
La charla será completamente gratuita.
Todas las ponencias serán subtituladas en español.