En la Unión Europea y sus Estados Miembros, España entre ellos, se denominan enfermedades raras (ER) o poco frecuentes, aquellas enfermedades cuya prevalencia está por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes. Son, por tanto, enfermedades que, consideradas una a una, afectan a muy pocas personas, pero que tomadas en su conjunto, implican a gran parte de la ciudadanía. En España, se estima que hablamos de más de 3 millones de personas. Pero, ¿qué problemática enfrentan? ¿qué consecuencias sanitarias y sociales conlleva vivir con una enfermedad poco frecuente? ¿cuál es el papel de FEDER? Trabajamos para representar y defender los derechos de las personas con ER y sospecha diagnóstica, favoreciendo su inclusión y generando estrategias que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Conmemoramos el 25N, día Internacional contra la Violencia de Género con un acercamiento a uno de los tipos de violencia de género más extremos que existen en el mundo actual: la Mutilación Genital Femenina. De la mano de Estrella Giménez, fundadora y coordinadora de Fundación Kirira conoceremos en qué consiste esta práctica, sus causas y consecuencias, los proyectos que Fundación Kirira lleva realizando desde hace 20 años en el país de Kenia para su prevención y erradicación y cómo la crisis sanitaria actual ha perjudicado a miles de mujeres y niñas en el país.
Este curso va dirigido tanto a las personas que tienen inquietud por crear una asociación o fundación, como a quienes ya la tienen creada y quieren ampliar conocimientos para hacer crecer su organización.\r\nLos contenidos teóricos, impartidos por responsables de diferentes entidades sociales, profundizan de manera práctica en todas las áreas clave de las organizaciones sin fin de lucro, abarcando desde la dirección estratégica, planificación y la gestión económica y de recursos, y la comunicación asociativa entre otras áreas de conocimiento.
Las habilidades sociales y comunicativas son deficitarias en el alumnado con necesidades educativas especiales por lo que se hace necesaria la intervención para el desarrollo de las mismas que permita la inclusión social exitosa.\r\nLos componentes comunicativo-lingüísticos están presentes en todos los ámbitos del desarrollo siendo esenciales para la interacción social, jugando un papel fundamental sobre todo en la interacción con los iguales.\r\nFomentar y potenciar intereses y necesidades desde el punto de vista comunicativo es una tarea fundamental para el pleno desarrollo personal, por lo que se deben adaptar actividades, tiempos y contextos que propicien aprendizajes de modo que dicho alumnado pueda comprender e interrelacionarse con el mundo de la forma más plena y satisfactoria posible.