Es innegable que gran parte del mundo científico y de la ciudadanía siente que el cambio climático es un tema apremiante. No caben muchas dudas sobre las realidades urgentes del cambio climático, la sexta gran extinción de la biodiversidad, la acidificación de los océanos y la extensa lista de problemas. Preguntar sobre la relación de la humanidad moderna con el resto de la naturaleza implica preguntarnos desde las consecuencias de estas relaciones a las relaciones que producen dichas consecuencias. Desde las ciencias sociales nuevas corrientes de análisis ubican al capitalismo histórico como epicentro de la crisis planetaria, al tiempo que se formulan propuestas para iniciar transformaciones estructurales profundas de nuestras sociedades. El objetivo de este curso es presentar las diferentes teorías de planificación económica democrática cuya fuerza motriz responde a la ética de una civilización sostenible.
Hoy en día, «la Ciudad Turística» se enfrenta a numerosos y enormes desafíos. El rápido crecimiento de las «economías de plataforma» en sectores como el turismo, ha provocado ciertos cambios sociales, espaciales y económicos en las comunidades locales. Esto es especialmente importante en las zonas céntricas históricas de muchas ciudades de todo el mundo, donde la reciente y rápida expansión del alojamiento turístico está afectando a las formas de vida de los barrios afectados.
En este congreso queremos ampliar la mirada hacia aquellas estrategias que los distintos actores locales y grupos sociales han utilizado para afrontar los impactos derivados de la crisis sociosanitaria. Pretendemos aproximarnos a cómo estas estrategias están afectando a sus barrios y a su vida cotidiana. De este modo, trataremos la compleja relación entre el «derecho a la ciudad» y la ciudad turistificada en el contexto actual.
Abordaremos a través de 3 ejes la «ciudad turística» tal y como se está imaginando, negociando y desarrollando actualmente.