Los tristes acontecimientos que, en el marco de la guerra de Ucrania, se están viviendo a las puertas de Europa han traído a la actualidad informativa, tristemente, imágenes bélicas que creíamos de otro tiempo pero, también, han puesto en el centro de la actualidad el valor que preservar y cuidar la paz y anteponer siempre las soluciones diplomáticas a los conflictos armados tiene, y debe tener, en la geopolítica de las relaciones internacionales del mundo actual.
El mundo antiguo, desde Egipto a Grecia y Roma, al ser el marco temporal de algunas de las civilizaciones y proyectos políticos más descaradamente expansionistas e imperialistas de la Historia nos permite una mirada histórica -y ética- al modo cómo egipcios, griegos y romanos se enfrentaron a esa conveniencia de garantizar un maat, una eirené o una pax de la que, sin duda, como de tantas otras realidades culturales del mundo antiguo, tanto podemos aprender.
El presente Curso de Verano, inscrito en los Cursos de Verano de las Universidades navarras y, también, en el marco de los que, sobre cuestiones relativas a la Antigüedad viene promoviendo en los últimos años la UNED de Pamplona, ofrecerá un recorrido por las herramientas que los estados de la Antigüedad diseñaron para evitar la guerra y preservar la paz o para, tras la primera, imponer una serie de condiciones que garantizaran el triunfo del acuerdo y de la diplomacia, de las soluciones dialogadas. El recorrido será guiado por expertos investigadores, todos ellos destacados historiadores de la Antigüedad, habituados a trabajar sobre la cuestión y cuyas investigaciones se han movido, en los últimos años, en alguno de los periodos clave en que el mundo antiguo puede obsequiarnos con un ejercicio responsable del bellum gerimus contra arma uerbis que, como escribió Cicerón en una de sus Epistulae, buscó en ocasiones anteponer las palabras y los acuerdos a las armas.
Este actividad forma parte de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras, patrocinada y subvencionada por el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.
Se entregará diploma acreditativo a las personas asistentes al curso.
Los mapas del crimen son una herramienta para el análisis científico del evento criminal que se fundamenta en conceptos tanto cartográficos como criminológicos para dar respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con su distribución espacio-temporal de la criminalidad. A lo largo de los años, diferentes autores han aplicado esta técnica sobre la base teórica que proporcionan los distintos cuerpos teóricos de la Criminología ambiental, entre las que se encuentran el Enfoque de las Actividades Cotidianas o la Geometría del Crimen, mostrando empíricamente tanto la validez de estas teorías como la eficacia de los mapas.
Para ello, se repasa el papel que ha jugado hasta ahora esta tecnología tanto en el ámbito de la Criminología como en el policial; el concepto de información geográfica del delito y sus posibles aplicaciones, así como los principales retos que se plantean para esa aplicación y nuestras conclusiones sobre el futuro.
Este actividad forma parte de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras, patrocinada y subvencionada por el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.
Se entregará diploma acreditativo a las personas asistentes al curso.
Con motivo del 8 de marzo, el Centro de la UNED en Pamplona organiza una jornada en la que se entregarán los premios de las obras ganadoras (primer premio y accésit) del concurso de relato breve "Respeto e igualdad". Posteriormente, la profesora Dra. Dña. Mª Cruz Díaz de Terán ofrecerá una conferencia bajo el título "Las mujeres en la universidad"
El 8 de marzo de 1910, se aprobó la Real Orden por la que las mujeres pudieron acceder a la Universidad en España sin permisos especiales. Desde entonces, el número de mujeres en las universidades españolas ha aumentado rápidamente: representaban el 12,6% de los estudiantes en 1940, el 31% en 1970, el 53% en 2000, el 54,3% en 2012 y el 56,3% en 2022. ¿Quiénes fueron las primeras? ¿A qué retos se enfrentaron? ¿Qué alianzas establecieron entre ellas? ¿Con qué apoyos contaron?
En el marco del 50 aniversario de la UNED y más de 110 años después de la llegada de las mujeres a la universidad, ¿Cómo han cambiado las cosas?, ¿A qué retos nos enfrentamos las mujeres en la Universidad? ¿Cómo son nuestras redes de apoyo?
Estas serán algunas de las cuestiones que trataremos en la sesión: "Las mujeres en la universidad".
La mujer en prisión siempre ha ocupado una posición muy secundaria, debido a su menor entidad numérica y falta de conflictividad. Este hecho ha dado como resultado determinados factores específicos, que les hacen vulnerables en esta entrada en el mundo penal y ante determinado desentendimiento de sus necesidades.
En el proceso de reinserción social de las mujeres privadas de libertad es fundamental el tratamiento y la gestión de su regreso a la sociedad, por lo que en este curso de verano analizaremos, cómo son los módulos de mujeres, cómo se gestionan y qué características tienen, escucharemos a diferentes expertos profesionales que participan en los programas terapéuticos, formativos, educativos, laborales , que se llevan a cabo en los Centros Penitenciarios con mujeres.
Capítulo 1. La Revolución liberal (1808-1843): Reacción y revolución bajo el reinado de Fernando VII; La guerra carlista; División en las filas liberales. Moderados frente a progresistas: 1833-1843.