NORMA Y ORDENAMIENTO EDICION ESPECIAL TEST por @MiguelGorbe TEMA6
Capítulo 6: La norma y el ordenamiento jurídico
1- Introducción: Reglas y Normas.
En el sentido más general, la norma es una regla, una pauta de comportamiento. Así es como define “norma” el diccionario de la RAE: “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” Se trata de un esquema simbólico que proporciona un marco a la conducta humana, haciéndola previsible en sus consecuencias.
Las reglas se dan en ámbitos jurídicos y no jurídicos. En el aspecto jurídico las normas son reglas que rigen la vida social y cuya aceptación se da por supuesto por parte de los pertenecientes a una sociedad, es decir, por quienes aceptan las reglas de juego... sociales.
La regla es un esquema general, del cual la norma jurídica es un caso concreto.
La norma jurídica es un concepto general y abstracto que abarca multitud de determinaciones: leyes, reglamentos, órdenes ministeriales, circulares... Veamos si naturaleza y estructura.
2- La Estructura de las Normas Jurídicas.
Desde el punto de vista de su estructura lógica, las normas jurídicas, ese tipo de “reglas de juego” sociales, tienen:
1- un supuesto de hecho. Se trata de un acto, conducta o hecho descrito abstractamente. Se denomina así porque se prevé una situación de la vida social a la que el legislador ha decidido otorgar efectos.
2- una consecuencia jurídica. La norma encadena ésta a la realización efectiva del citado acto, conducta o hecho, de modo que cuando se realice el supuesto de hecho, derivará una consecuencia jurídica.
Hay una gran multiplicidad de consecuencias jurídicas. Con todo, tradicionalmente se han desarrollado varios criterios para agruparlas; el más importante de ellos es, sin duda, el que se refiere al carácter sancionador o no de dichas consecuencias, al que nos referimos a renglón seguido.