La Administración y la ciudadanía están en constante comunicación. Cualquier procedimiento administrativo, hasta el más sencillo, requiere que el personal público y la población tengan que escribir ciertos tipos de documentos específicos, como una solicitud, una queja, un requerimiento o una notificación.
El lenguaje que se utiliza en estos textos puede resultar arcaico y difícil de entender, lo que hace que se generen barreras de comunicación entre la Administración y la ciudadanía. Por este motivo, es crucial formar a los estudiantes y profesionales del ámbito de la Administración para que produzcan textos ordenados y utilicen un lenguaje claro.
Este curso proporcionará al alumnado conocimientos sobre los tipos de textos administrativos y el lenguaje que se emplea en ellos. También aportará información práctica sobre cómo escribir textos estructurados y claros dirigidos a la ciudadanía. Finalmente, presentará recursos y herramientas de inteligencia artificial útiles para mejorar la comunicación entre Administración y ciudadanía.
El curso podrá seguirse de manera ONLINE (en directo y en diferido).
Pedro Baños Bajo es Coronel del Ejército de Tierra, del Arma de Infantería, y Diplomado de Estado Mayor. Actualmente se encuentra en situación de reserva.
Entre sus destinos militares cabe destacar que fue Jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo, en Estrasburgo; y durante siete años profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, perteneciente al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. En su último destino fue Jefe del Área de Análisis Geopolítico, en la Secretaría General de Política de Defensa, del Ministerio de Defensa.
Ha recibido formación en una decena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Ha participado en tres misiones en Bosnia-Herzegovina. Ha colaborado en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas como asesor militar. Y es magister en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid.
Es escritor y conferenciante habitual sobre Geopolítica, Estrategia, Inteligencia, Terrorismo, Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa. Ha escrito los libros Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial, El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas y El dominio mental. La geopolítica de la mente, publicados por la editorial Ariel. Y El poder. Un estratega lee a Maquiavelo, de la editorial Rosamerón.
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2022, podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como ONLINE (en directo y en diferido).
El conflicto bélico en territorio europeo tendrá notables repercusiones en el ámbito de las relaciones internacionales, de la economía y de la ideología. Algunas de sus consecuencias las estamos comenzando a sentir, y otras se desarrollan a un ritmo más lento, pero se apreciarán significativamente a medio plazo. Nos adentramos en un terreno diferente que es necesario analizar en profundidad. Cuanto más conocimiento tengamos, mejores decisiones podremos tomar.
Esteban Hernández es periodista, analista político y autor de cinco ensayos, el último de los cuales lleva por título Así empieza todo. La guerra oculta del siglo XXI. Trabaja como jefe de opinión en el diario El Confidencial y ha escrito para medios como El Mundo, La Vanguardia o Ruta 66.
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2022, podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como ONLINE (en directo y en diferido).
La sociedad postdigital nos sitúa en una posición privilegiada para la construcción y democratización del conocimiento, gracias a los avances de las tecnologías digitales. Este panorama de transformación y digitalización ofrece a los profesionales del ámbito educativo y social oportunidades para planificar e implementar acciones formativas desde escenarios virtuales por y para la ciudadanía del siglo XXI.
Apostando por una educación abierta para todas las personas, este curso gira en torno a las modalidades formativas sMOOC (socialMOOC) y tMOOC (transferMOOC), entendidas como espacios para el aprendizaje a lo largo de la vida.
A partir de un abordaje teórico inicial, el objetivo principal es abordar el planteamiento pedagógico de un sMOOC/tMOOC basado en metodologías activas, participativas y colaborativas, cuyo contenido esté estrechamente vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Para implementar la acción formativa propuesta, se presenta el Proyecto tMOOC y su propia plataforma, cuya finalidad es alojar y gestionar iniciativas MOOC de forma gratuita.
La creciente tensión entre Rusia y Ucrania, con una importante concentración de tropas rusas en la frontera de este país y agónicos intentos de diversos Estados y Organizaciones Internacionales de llegar a un acuerdo diplomático que evite un posible conflicto armado, de consecuencia imprevisibles, es analizado en este Curso desde tres aproximaciones diferentes que pueden contribuir a profundizar conocimientos y a aclarar una situación que genera preocupación y un debate intenso que en ocasiones adolece de un desconocimiento profundo de la situación.
El papel de los diversos Estados implicados, la canalización de iniciativas a través de la Unión Europea, a punto de aprobar su Strategic Compass, y de la Alianza Atlántica, que se reunirá en la Cumbre en suelo español en pocos meses, debe de ser analizado con rigor y este Curso ofrece la oportunidad de profundizar en los aspectos estratégicos, jurídicos y políticos del conflicto.
El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
Por ecosistema de emprendimiento local puede entenderse todo el ambiente que rodea a un ciudadano/a emprendedor y su capacidad para impulsar u obstaculizar el desarrollo de sus proyectos.
Dentro del mismo se incluyen desde las personas emprendedoras, hasta las organizaciones promotoras públicas y privadas, agentes financiadores, centros de investigación, incubadoras y aceleradoras, medios de comunicación o la misma sociedad, entre otros.
Entre todos ellos se facilita el desarrollo de capital humano emprendedor a través de una serie de dimensiones impulsoras como son las políticas y regulaciones locales, la cultura emprendedora, el sistema formativo y la generación de oportunidades empresariales.
Para reforzar el impulso y el desarrollo de nuevas empresas se configuran otras dimensiones constructivas como el apoyo técnico institucional, el capital social y el acceso a la financiación.
¿Cuáles se consideran los principales factores de éxito en la configuración de ecosistemas locales de emprendimiento?
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2021, podrá seguirse a través de INTERNET (en DIRECTO o en DIFERIDO).
Tras la caída del Muro de Berlín, Europa se entregó a un optimismo sin precedentes. El capitalismo y la democracia liberal se expandieron hacia el este, el Tratado de Maastricht puso las bases de la creación del euro y una UE más unida, y se confió en que la globalización y el desarrollo tecnológico generarían cotas de prosperidad inéditas.
España se sumó a este proyecto con entusiasmo y con la sensación de que, por primera vez, estaba a la altura de los países más desarrollados del mundo. Esta se vio acompañada de proyectos ilusionantes como la Expo de Sevilla o las Olimpiadas de Barcelona.
Pero esa euforia tenía algo de espejismo. Un espejismo que se desvaneció con la crisis financiera de 2008, que en España estuvo provocada en parte por la burbuja inmobiliaria que se había empezado a hinchar en los años noventa. La respuesta inicial a la crisis económica, política y cultural generada entonces, y que simbolizó el 15M, abrió un nuevo periodo de transformaciones económicas y cambios en el sistema de partidos que, sin embargo, no parecen haber producido los cambios esperados.
Ramón González Férriz (Granollers, 1977) escribe sobre cultura y política en El Confidencial. Sus últimos libros son La trampa del optimismo. Cómo los años noventa explican el mundo actual, una historia de la década y las consecuencias inesperadas de su euforia (Debate) y La ruptura. El fracaso de una (re)generación, una crónica en primera persona sobre los fallidos intentos de renovación política y periodística en la España posterior al 15-M (e-book, Penguin Random House).
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2021, podrá seguirse a través de INTERNET (en DIRECTO o en DIFERIDO).
Aunque las crisis económicas en el capitalismo avanzado se describen siempre como procesos misteriosos, llenos de magnitudes abstractas, para su difusión y triunfo hacen falta poderosas herramientas culturales. En esta intervención me pregunto por las narrativas de la crisis hoy en el estado español, a partir de las formas de contarla, representarla, imaginarla o combatirla. Prestaré atención a series de Netflix, shows de televisión, informativos y otras formas de cultura de masas globales, para señalar de qué formas se construye una «cultura de la crisis» que nos dice quiénes somos, lo que podemos hacer y lo que nos es permitido o no esperar: en resumen, muy poco. Ante la catástrofe climática, es necesario romper con los modos de imaginación hegemónicos desesperanzados y disciplinarios en favor de otros, más sostenibles e inclusivos, que nos permitan volver a imaginar un futuro democrático.
Germán Labrador Méndez es Catedrático en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Sus investigaciones, en el ámbito de la historia cultural, se especializan en el estudio de los mundos ibéricos en la época contemporánea, a partir de las relaciones entre estética y política, ciudadanía y memoria. Es el autor de Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Colabora como asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y fue uno de los comisarios de la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contra-imágenes de la transición española (2018-2020).
Ya estábamos al final de algo", es un acercamiento a las condiciones, debilidades y fortalezas de nuestra sociedad antes y después de la pandemia. El coronavirus ha supuesto un golpe humano, emocional y económico de dimensiones catastróficas, pero en último término no ha sido más que un acelerante para unas contradicciones que ya estaban presentes. La sociedad pre-covid había manifestado síntomas de agotamiento y conflicto, desde la corrupción hasta el descrédito por la representación institucional, desde la economía especulativa hasta el ascenso de la ultraderecha. En plena pandemia comprobamos como las débiles certezas del neoliberalismo se esfumaron, con cadenas de suministro rotas, pirateo comercial e ineficacia de las instituciones supranacionales como la UE. Parece un hecho que sociedad post-covid será una transición, lo importante es saber hacia dónde.\r\n\r\nDaniel Bernabé es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, escritor y periodista. Entre sus libros se encuentran Trayecto en noche cerrada (Lupercalia, 2014) y De derrotas y victorias (Endymion, 2011), relatos urbanos situados en el contexto de la crisis social y económica de 2008; y uno de los ensayos más debatidos y reseñados desde 2018, año de su publicación, La trampa de la diversidad (Akal), con diez ediciones y más de quince mil ejemplares vendidos. Para este año, se espera su último proyecto bajo el título La distancia del presente, editado igualmente por Akal.\r\n\r\nJunto a su trabajo literario y ensayístico, colabora asiduamente en medios de comunicación dentro de la tertulia de Hora 25, de la Cadena Ser, el programa líder de información política nocturna de la radio española dirigido por Pepa Bueno; mantiene un espacio semanal en el diario Público; colabora con la televisión internacional en lengua española RT en su sección de opinión desde abril de 2019; y escribe artículos para otro medios como El Diario, CTXT, Vice, o Revista Leer.
En los últimos tiempos la seguridad en el ciberespacio, y en particular el uso delictivo del mismo como una realidad cada vez más presente, constituye una de las principales preocupaciones tanto de los Estados como de Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa, en nuestro ámbito político-diplomático de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de la Unión Europea (UE). Esta última se ocupa cada vez más de ello tanto en la dimensión de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) como en la de la seguridad interior con particular atención a la prevención de la amenaza terrorista, reflejándose por ejemplo en las actividades de la Oficina Europea de Policía (EUROPOL). En lo que respecta a la amenaza representada por organizaciones terroristas de perfil islamista, y en particular las que abrazan la ideología yihadista salafista, desde Al Qaida al Estado Islámico en Irak y Levante/DAESH o Estado Islámico, además de sus respectivas franquicias y otros grupos, estas se han destacado por utilizar con aprovechamiento las herramientas del ciberespacio para alimentar las diversas dimensiones de su activismo, a saber: el enaltecimiento, la radicalización, la captación, el reclutamiento, la canalización de personas hacia sus zonas de combate y el diseño y ejecución de sus acciones terroristas. Para profundizar en el análisis de la utilización por los grupos terroristas del ciberespacio se ha diseñado este Curso de Extensión Universitaria en el que se procederá a exponer desde distintas aproximaciones el estado de la cuestión hoy en términos de hacer inventario de los logros de los grupos terroristas en este ámbito así como las perspectivas de futuro. Es bien sabido que los grupos terroristas yihadistas salafistas destacan por la gran motivación de sus miembros, por su dinamismo en términos de extraer lecciones aprendidas de sus acciones, y por un gran espíritu de innovación a la hora de hallar las vulnerabilidades de sus enemigos para poder atacarles con más eficacia y eficiencia. El estudio de la evolución del aprovechamiento terrorista de las tecnologías de la información y del ciberespacio en los últimos años, y de la visión de tal realidad tanto desde el mundo de la Defensa como del de la Seguridad será acometido en las diez horas de que consta este Curso de Extensión Universitaria. IMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).