El románico se ha convertido en una fuente inagotable para el conocimiento de la mentalidad medieval. Aquellos hombres y mujeres de los siglos medievales plasmaron en la piedra sus emociones y sensaciones, los temores y los miedos que los acechaban, así como sus gustos y anhelos, dejándonos un testimonio imborrable de su forma de pensar y entender el mundo. Este curso ofrece los recursos y las herramientas para un mayor conocimiento del pensamiento medieval a través de la iconografía románica que podemos encontrar en los templos.
A través de los diferentes puntos en los que se divide el temario de este curso profundizaremos: en el conocimiento de los pecados y sus diferentes formas de plasmación; en el concepto del más allá así como en la forma de representar y entender la muerte; los gestos amorosos que se recogen en la iconografía románica; de qué forma las distintas órdenes religiosas tallaron su mentalidad en la piedra; el sentir de la alegría y el jolgorio a través de las representaciones festivas; el trabajo y su máximo exponente a través de los calendarios agrícolas; el terror a lo desconocido que quedó reflejado en las figuras de los animales fantásticos y la visión del “otro”; y, por último, el protagonismo de los héroes junto a su sentido de la lucha. Concluiremos el curso mostrando la necesidad de la conservación y divulgación del románico.
Reconocer la iconografía románica y entender lo que hay detrás de cada imagen se convertirá en el objetivo principal de este curso.
Temario:
1. Introducción: el románico, más allá del arte.
En este punto introductorio trataremos con detalle la situación política y económica que se vivía en los siglos de desarrollo del arte románico. Entender la sociedad para comprender la gestación de este estilo artístico.
2. Los pecados: desórdenes morales.
Tomando como modelo los pecados capitales, estudiaremos la concepción del pecado, así como su forma de representación en el románico.
3. El sentir de la muerte y el más allá.
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar respuesta a la pregunta de qué ocurre después de la muerte. Estudiaremos la presencia de la muerte en el románico, así como la concepción del más allá.
4. El amor y el poder de los gestos.
Analizaremos como se entendía el “amor” en la Edad Media y su plasmación en las iglesias románicas, incidiendo en el poder de la gestualidad.
5. Los temores monásticos: las órdenes religiosas.
El pensamiento de las diferentes órdenes religiosas tendrá su plasmación en el arte. Tomando como el ejemplo el Císter, entenderemos el poder que la imagen tenía en los monasterios.
6. Regocijo y alegría: representaciones musicales.
El románico está plagado de escenas festivas y su estudio nos permitirá adentrarnos en una amalgama de emociones, que irán desde el odio a la alegría.
7. El esfuerzo del trabajo: oficios y calendarios.
Repasaremos algunos oficios medievales, sobre todo aquellos vinculados con la construcción románica, y su representación en los templos.
8. El miedo a lo desconocido: de lo fantástico a lo real.
En tiempos del románico aquello que no se conoce ha sido tratado con respeto y miedo, desde las figuras fantásticas que componen los bestiarios hasta la representación del “diferente”.
9. La lucha y la heroicidad: más que ídolos.
Multitud de figuras heroicas han sido talladas en los capiteles, estudiaremos con detalle algunas de las más importantes entiendo su creación y evolución.
10. Legado románico, los documentos en piedra.
La conclusión de este curso la centraremos en la exposición de argumentos para la conservación de los edificios románicos y la necesidad de trabajar en su divulgación.
Proponemos un recorrido por la intrincada peripecia de la producción cinematográfica española con el fin de descubrir las características que, en cada época, determinan su posible especificidad. Asumiendo que las manifestaciones artísticas siempre revelan las aspiraciones, tensiones y valores de cada tiempo histórico, estableceremos las condiciones generales del momento para la creación fílmica en España y cómo condicionaron su desarrollo. Emplearemos los recursos propios del análisis cinematográfico aplicado a una amplia selección de películas de cara a obtener un conocimiento fundamental de los elementos definitorios, transformaciones y constantes del cinema hispano.
De Florián Rey a Pedro Almodóvar. Del mudo a la posmodernidad. De Riña en un café a As Bestas. De la salida de misa de doce en el Pilar al actual auge de la realización femenina, pasando por el musical republicano, el cine de cruzada y el Nuevo Cine Español, nuestra propuesta pretende resultar tan sintética como abarcadora, ofreciendo al estudiante no especializado las claves de interpretación básica del rico fenómeno creativo que llamamos cine español.
Síntesis breve de la actividad por temas (Estudio teórico de la historia del cine español a través de sus películas):
TEMA I: El cine español mudo.
La llegada del cinematógrafo Lumiére a España y los pioneros locales. La primera producción barcelonesa. Las empresas madrileñas. El debut de Perojo y Rey en la precariedad de una industria. La aldea maldita.
TEMA II: La llegada del sonoro: el cine republicano y la producción durante Guerra Civil.
La tardía implantación del sonoro. Las dobles versiones producidas en Francia y Hollywood. El cine republicano: ¿la “edad de oro” del cine español? CIFESA y Filmófono: estrellas, musicales, triunfo comercial… y Luis Buñuel. La situación del cine durante la Guerra Civil. Documentales de propaganda y producción colectivizada.
TEMA III: El cine del franquismo.
Censura, autarquía y cine de cruzada en los primeros años del régimen franquista. Continuismo frente a nuevos géneros: el ciclo de cine histórico. El extraño caso del Sr. Neville y otras excentricidades telúricas. Los llamados disidentes en el franquismo avanzado: Bardem y Berlanga. El cine del desarrollismo.
TEMA IV: El Nuevo Cine Español.
Apertura y experimentación. La Escuela de Barcelona y los mesetarios. El escándalo Viridiana. Querejeta, Saura y Erice. El espíritu de la colmena.
TEMA V: El cine de la Transición y de la consolidación de la democracia.
Furtivos. Borau y Gutiérrez Aragón. El desmoronamiento de la censura. La tercera vía. La irrupción de la comedia madrileña. Almodóvar: de la modernidad a la posmodernidad sin escalas. El cine del primer gobierno socialista y la ley Miró.
TEMA VI: El cine español en el final de siglo XX y últimas tendencias.
Diversidad y riqueza. La fórmula para el éxito: la autoría mainstream. El reciente cine social español. Los autores a contracorriente. La explosión del cine realizado por mujeres.
.
El curso constará de doce horas lectivas y ocho más, consistentes en la redacción de un ensayo (ver: sistema de evaluación).
Iruña-Veleia es el oppidum o ciudad romana fortificada más importante del País Vasco y su yacimiento arqueológico es uno de los más prometedores del norte peninsular. Su ubicación en mitad de la calzada iter XXXIV la convirtió además en un nudo de comunicaciones que permitía el establecimiento de vínculos y relaciones con los lugares más remotos del imperio. A través de sus más de 1500 años de historia, Iruña-Veleia se ha convertido en un enclave imprescindible para comprender el devenir de la provincia de Álava y de Euskadi y son todavía muchos los secretos que aguardan bajo tierra para ser redescubiertos. En este curso interdisciplinar de UNED en colaboración con el Museo de Arqueología BIBAT y la Diputación Foral de Álava, pretendemos sacar a la luz el pasado, el presente y el futuro del yacimiento de la mano de las personas dedicadas a la arqueología, la geología, la arquitectura, la historia y la restauración que han trabajado en los últimos años en este enclave ayudándonos a comprender su sentido y a desvelar sus enigmas.
Esta ponencia busca explorar la intersección entre el arte etnográfico, la antropología y el legado colonial de Portugal, centrándose en la relevancia de Portugal como potencia colonial en la recolección y preservación de objetos etnográficos. A lo largo de la historia, Portugal desempeñó un papel fundamental en la era de la exploración y expansión colonial, lo que llevó a la recopilación de una amplia gama de objetos culturales de diversas regiones del mundo. Este fenómeno no sólo impulsó la acumulación de colecciones valiosas, sino que también planteó interrogantes éticos y culturales sobre la representación y el significado de estos objetos en la actualidad.
La presentación se sumergirá en el contexto histórico de la expansión colonial portuguesa, destacando las expediciones marítimas y los contactos culturales que llevaron al intercambio de bienes, artefactos y expresiones culturales entre Portugal y las regiones colonizadas, desde África hasta Brasil, la India y Asia Oriental. Se examinarán las motivaciones detrás de la recolección de objetos etnográficos, incluidos aspectos científicos, económicos y de prestigio asociados con la exhibición y estudio de estas colecciones.
Además, se analizará cómo estas prácticas de recolección han influido en la formación de museos etnográficos y en el desarrollo del campo de la antropología, así como en la percepción contemporánea de los objetos culturales en el contexto de la descolonización y la repatriación de patrimonio cultural.
La presentación también abordará las complejidades éticas y morales relacionadas con la posesión y exhibición de estos objetos, así como la necesidad de enfoques colaborativos y respetuosos para su interpretación y preservación en el panorama actual.
Hitzaldi honen helburua bikoitza da. Alde batetik, Amerikako Estatu Batuetako sistema politikoa ezagutu eta ulertu eta, bestaldetik, 2024ko hauteskunde emaitzak aztertzea. Lehen partean sistema politikoaren erakunde nagusiak aztertuko dira (Kongresuko bi ganbarak, presidentea, Auzitegi Gorena eta sistema federala) eta hauen arteko pisu eta kontrapisu jokoa. Ondoren, gizartearen eta lehia politikoaren ezaugarri nagusiak azalduko dira. Azkenik, bigarren partean 2024ko hauteskunde lehia errepasatu, emaitzak aztertu eta aurrera begirakoa klabeez hausnartuko da.
En el presente curso se facilitarán pautas para abordar la enseñanza del Holocausto en el contexto educativo español respondiendo a las cuestiones: ¿Cómo se define el Holocausto?, ¿en qué tema del manual se aborda?, ¿quiénes fueron las víctimas?, ¿hubo presencia española en el Holocausto?, ¿qué términos se emplean? Y, ante una generación acostumbrada a los recursos audiovisuales, ¿qué películas y/o páginas web se pueden recomendar?
Bilbao 1874: El asedio carlista a la invicta villa - Presentación del libro de Gorka Martín
Los asedios, de Numancia a Stalingrado, dejan siempre una cicatriz imborrable en la memoria colectiva de los pueblos. El que sufrió Bilbao durante la Segunda Guerra Carlista, el cuarto en lo que iba de siglo, no solo modificó su piel y su aspecto, sino que también confirmó su fama de ciudad indomable y su título de villa invicta.
En febrero de 1874, las tropas carlistas pusieron bajo sitio la ciudad vasca en lo que terminó por ser una pesadilla de dos meses interminables para los defensores que se quedaron dentro. Envalentonados por varias victorias en este frente, los seguidores Carlos de Borbón y Austria-Este vieron en la plaza vizcaína, clave por su pujanza económica, la vía más rápida para ganar crédito internacional e impulsar su causa. Para ello no escatimaron en crueldad, bombardeando con saña la ciudad sin respetar lugares como iglesias u hospitales. El sufrimiento y heroísmo de sus habitantes se tradujeron en una victoria clave para una Primera República moribunda que resistía a duras penas las acometidas conjuntas de sus muchos enemigos.
El arqueólogo Gorka Martín reconstruye con una abrumadora documentación cada detalle de unos días crueles y de un ambiente político irrespirable en toda Europa. 150 años después, Bilbao perdona pero no olvida el dolor causado por las bombas de uno de los asedios más cruciales ocurridos en la historia de España.
Aunque el papel de las mujeres en la Historia de la Música ha ido evolucionando y adquiriendo relevancia paulatinamente, la figura femenina todavía busca ocupar el lugar que le corresponde en el panorama musical actual.
La historiografía se ha encargado de narrar la participación de las mujeres en la Historia de la Música idealizadas como musas (figura que procuraba la inspiración a los compositores); como religiosas que entre los muros de los conventos compilaban y componían melodías aparentemente sin trascendencia (y que rara vez llevaban su autoría); como trobairitz que utilizaban la expresión musical para profesar su amor imposible y cuyas partituras prácticamente no han sobrevivido hasta nuestros días y, entre otros roles, como soldadeiras que cantaban y bailaban acompañando a los juglares, pero cuya presencia han ligado siempre al oficio de la prostitución.
También como personajes protagonistas o antagonistas de las representaciones escénicas en las que llevan el rol de “mujer fatal” o, en otras palabras, locas y/o malvadas con la función de desestabilizar a los personajes masculinos, siempre poderosos y viriles. O como mecenas, mujeres de buena posición económica que les permitía apostar por la cultura y el arte en todas sus disciplinas mientras los maridos se ocupaban de otras cuestiones catalogadas como “más importantes”.
En términos de creación musical, ha existido un profundo desinterés por reconocer la valía a las mujeres que decidieron dedicarse profesionalmente a la composición. Un ejemplo de este hecho es que solo se recuerde a estas creadoras por su vinculación familiar con un compositor (“hija de”, “hermana de”, “mujer de”) y no por la calidad de sus obras o su profundo empeño por sobrevivir en este mundo laboral protagonizado por hombres.
En definitiva, durante siglos la Historia de la Música solo le ha otorgado un papel secundario y casi anecdótico a las mujeres, sin reconocerles su relevancia y participación activa en el desarrollo de este arte. Como consecuencia de esto, el alumnado ha crecido sin referentes femeninos con entidad propia en cada una de las disciplinas musicales, originando así que los estudiantes de música se formen con grandes lagunas de información que provocarán la perpetuación de dicho error cuando ellos y ellas mismas sean profesionales de este campo.
A raíz de todas estas reflexiones, que inevitablemente surgen en una sociedad que lucha por un futuro completamente igualitario, nació un proyecto en el que poder poner nombre, rostro y voz a todas esas mujeres que en tiempos pasados (y también en la actualidad) lucharon y luchan por ser igualmente reconocidas en el ámbito de la composición musical: un mapa interactivo que recoge a compositoras de música clásica de todos los tiempos y distribuidas por todo el globo.
En este curso se pretende hacer un barrido sobre la figura de las mujeres en la Historia de la Música para identificar cuál ha sido su papel, conocer a las principales compositoras de cada uno de los continentes y proporcionar herramientas para que toda persona interesada pueda conocerlas, seguir investigando sobre ellas y visibilizarlas en las aulas y sobre los escenarios.
El Palacio de los Álava Esquivel, inmueble situado en Vitoria-Gasteiz, está declarado como patrimonio cultural vasco. Sin embargo, su propietario es el Ayuntamiento de Tánger. Actualmente, el palacio vitoriano se encuentra deteriorado y en peligro de desprendimiento por el incumplimiento de los deberes como propietario de la municipalidad de Tánger. Por esta razón, para salvaguardar el Palacio de los Álava-Esquivel de la manera más factible, la presente ponencia plantea la incoación expropiatoria del inmueble, por y para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través de una expropiación unilateral y/o un acuerdo de suma global. Para ello, se concluye la legitimidad internacional del acto expropiatorio debido a que el Ayuntamiento de Tánger no gozará de la inmunidad de ejecución en los tribunales españoles para rechazar la privación del palacio. A su vez, esta ponencia detalla las estimaciones económicas para calcular la indemnización a pagar por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz por la privación del inmueble.