A pesar de vivir en la era de la tecnología, las telecomunicaciones y el transporte, donde prima la conexión espacial y las facilidades para relacionarnos, siguen existiendo ciertas desigualdades que delimitan y definen territorios en función de su desarrollo. Esto continúa fomentando, como así lo viene haciendo el proceso de urbanización e industrialización desde la década de los 60 en España, la movilización poblacional y, por ende, el vaciamiento de las áreas más atrasadas, correspondiéndose éstas con el mundo rural.
Es por ello que los investigadores y las instituciones vienen poniendo el foco en estos espacios en declive, principalmente en la última década, con el objetivo dar a conocer su panorama actual, desarrollar medidas de actuación y ejercer políticas que motiven o ayuden a revertir, en la medida de lo posible, esta preocupante situación.
En este sentido, el colectivo definido como Población Vinculada toma el protagonismo. Todos aquellos que viven el territorio, ya sea de forma continua o intercalada, de forma directa o indirecta, deben ser considerados por igual piezas clave del devenir socioeconómico de este espacio, el rural.
Los Encuentros Duero/Douro Patrimonio Común son organizados conjuntamente por la UNED de Zamora, la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro y diferentes organismos españoles y portugueses, alternando su celebración entre Zamora y Portugal. Tras más de treinta años reflexionando sobre el sector vitivinícola llegamos a la décimo sexta edición, que lleva por título "Los vinos de Zamora en el marco del Duero / Douro del siglo XXI". En esta ocasión continuaremos reflexionando sobre los retos de un sector fundamental para el desarrollo de nuestra provincia, en el contexto de ese gran río vitivinícola internacional que nos identifica, con especial atención a un sector complejo, y en profunda expansión, como es el enoturismo. El encuentro trata de aportar y transferir el conocimiento de un sector fundamental, cuya promoción está muy relacionada con la población vinculada, objeto fundamental de estudio de la nueva Catedra de Población, Vinculación y Desarrollo puesta en marcha por la UNED de Zamora.
Un medio físico diverso define en gran medida las características territoriales de la provincia de Zamora. En sus 10.561 km2 la pluralidad geomorfológica, topográfica, climática, altitudinal, vegetal, animal, agraria, etc. es palpable. En el sector oriental predominan los materiales de arcillas, arenas y margas, de origen terciario, caracterizados por una estructuración horizontal, ejemplo de campiña castellana, de relieve suavizado donde la significativa profundidad de los suelos posibilita el buen desarrollo de los cultivos. En contraposición, en el área occidental, ejemplo de la penillanura zamorano-salmantina, aflora el basamento de granitos, pizarras y gneis. A su vez, la topografía varia significativamente. La orografía contrasta entre los espacios de mayor elevación (sector noroccidental), allí donde llegan a sobrepasarse los 2.000 m. de altitud, y el resto del territorio, en cuyo caso la cota se aproxima a los 700 m. Estos son una pequeña pincelada ejemplarizante de la diversidad que define este territorio de contrastes, donde destacan, por su singularidad y el grado de naturalidad, una serie de espacios considerados señas identitárias de la provincia zamorana. Dar a conocer su dinámica evolutiva, sus medidas de conservación y protección, su realidad actual, etc., puede ayudar a incentivar el reclamo turístico y, a su vez, motivar el desarrollo económico rural en consonancia con el respeto mediambiental. Estos son el Lago de Sanabria, la Sierra de la Culebra, Los Arribes del Duero y Las Lagunas de Villafáfila.
Este curso está centrado en la mediación y orientación familiar. Si se complementa con el resto de los cursos pertenecientes al CICLO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN, permite al alumno obtener la formación exigida para su inscripción en el Registro del Ministerio de Justicia de Mediadores Civiles y Mercantiles y en el Registro de la Junta de Castilla y León de Mediadores Familiares.
El Centro Asociado a la UNED en Zamora está reconocido como Centro de Formación por el Ministerio de Justicia (Registro de Mediadores Civiles y Mercantiles) y por la Junta de Castilla y León (Registro de Mediadores Familiares).