Cuando las personas se ven sometidas a acontecimientos personales y/o colectivos de gran impacto psicológico, sufren entre otras pérdidas, una grave crisis emocional. Eventos como los desastres naturales, accidentes graves, actos terroristas, la pérdida de seres queridos, o la sanitarios, como la pandemia que actualmente padecemos, etc. pueden provocar una crisis en un corto periodo de tiempo. Uno de los signos más comunes es un cambio claro y abrupto en el comportamiento diario. En todos estos acontecimientos, la psicología juega un gran papel.
El objetivo del curso es conocer cómo los primeros auxilios psicológicos ayudan a las personas a dar los pasos correctos para afrontar la crisis, lo que incluye el manejo adecuado de los sentimientos mediante el control y restablecimiento de sus emociones. Los primeros auxilios psicológicos han demostrado ser muy eficaces en la recuperación personal de las personas que sufren un trauma. En este curso se analizará el impacto de los primeros auxilios psicológicos en la asistencia a víctimas y familiares y también se estudiarán el impacto de los primeros auxilios en los profesionales involucrados, como psicólogos y demás personal sanitario, policías, bomberos y otros profesionales que asisten en situaciones de crisis.
El Síndrome de Down es una realidad presente en nuestro entorno social. Para atenderlo debidamente, es importante y necesario que familia y escuela sumen esfuerzos y con ello conseguir su efectiva integración. Este curso pretende aportar referentes que faciliten ese trabajo conjunto de ambos estamentos, de cuyo fruto se beneficiará inexorablemente, el propio sujeto y la sociedad que será capaz de enriquecer su bagaje con estos niños y niñas que tan notable contribución son capaces de hacer. A lo largo del curso, educadores que vivan el síndrome en la familia o en la escuela, podrán profundizar en el estudio de sus necesidades y afrontar con garantía de éxito su plena satisfacción.
El curso tiene como objetivo esencial poner en valor del Patrimonio Cultural con una metodología experimental e innovadora de base tecnológica que da soporte abierto e interoperable y transferibilidad a los contenidos.
A partir de diagnósticos estructurales y de accesibilidad se estudiarán modelos transferibles de buenas prácticas en el ámbito de la conservación preventiva, la monitorización de bienes y la protección del Patrimonio Cultural que pueden generar polos de desarrollo tecnológico centrados en el IoT que permitan ampliar las posibilidades de protección de los bienes culturales en espacios concretos, especialmente en el medio rural.
En este sentido, se abordará el caso del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada (León) que por sus características históricas, geográficas, demográficas y sociales, se presenta como un territorio que puede servir de paradigma para la elaboración de una metodología preventiva aplicada a la conservación del Patrimonio Cultural en entornos que combinan el medio urbano y el rural en el mismo conjunto administrativo en términos territoriales, replicable en otras zonas, teniendo en cuenta la práctica inexistencia de estas herramientas analíticas e instrumentos de conocimiento en materia de conservación patrimonial.
Saskia Sassen (La Haya, 1947) es Profesora de Sociología en la Cátedra Robert S. Lynd de la Universidad de Columbia (Nueva York) y miembro de su Comité de Pensamiento Global, que presidió desde 2009 hasta 2015. También forma parte del Consejo de Relaciones Exteriores y el Panel sobre Ciudades de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. Ha presidido el Comité de Tecnologías de la Información y Cooperación Internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (EE.UU.)
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013, desarrolló el concepto de ciudad global en su célebre libro The global city: New York, London, Tokio (en castellano La ciudad global) mediante el que define a grandes urbes, como Nueva York, Tokio o Londres, ciudades que concentran el poder político y financiero y la toma de decisiones, y donde el papel de las fronteras se ve diluido por las nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos. Otro aspecto fundamental de la obra de Sassen reside en los estudios sobre las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización.
Sus trabajos están traducidos a más de 21 idiomas e incluyen obras como Movilidad del trabajo y capital (1988), Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (2006), Una sociología de la globalización (2007), Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza (2013) o Expulsiones (2015), entre otros. Además, ha publicado numerosos artículos en periódicos como The Guardian, The New York Times, Le Monde Diplomatique, International Herald Tribune, The Financial Times y Clarín, entre otros.
Es la única mujer que aparece entre los diez científicos sociales más relevantes del mundo, según el ranking del Social Science Citation Index, y es doctora honoris causa por trece universidades, entre las que destacan el Royal Stockholm Institute of Technology y las universidades de Gante (Bélgica), Warwick (Reino Unido) y Delft (Holanda).
La extensión en el tiempo de la actual situación epidemiológica está repercutiendo en la organización de actos y eventos. El sector se ha vistió obligado a utilizar nuevas herramientas en aras a cumplir con las necesidades de distanciamiento social y reducción de aforos. La organización de actos y eventos son un instrumento esencial para que las instituciones y las empresas consigan hacer llegar mensajes comunicativos a sus públicos por lo que es preciso considerar como facilitar su realización adecuando sus realización a cualquier circunstancia.
Este curso presenta cuestiones clave para mejorar el bienestar social, incorporando la igualdad de género en el conjunto de las políticas públicas.
En primer lugar, se analiza la situación de mujeres y hombres en España y se ponen en contexto dentro de la Agenda 2030 de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Además, se profundiza en los retos y oportunidades que supone la ruptura de los roles de género, en particular con la incorporación de los hombres al cuidado y a través de las denominadas nuevas masculinidades.
Se presentan políticas consideradas clave desde la economía feminista, que permiten la incorporación del cuidado en las políticas públicas. Además de abordar políticas concretas como los sistemas de permisos parentales igualitarios, la educación universal de 0 a 3 años, la universalización de la atención a la dependencia o la salud pública, se presenta una perspectiva general de cómo la economía feminista puede aportar a la mejora del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Por último, se presentan distintas perspectivas prácticas de proyectos que trabajan en contextos diversos, con el objetivo común de paliar las desigualdades de género del sistema actual.
Aunque las crisis económicas en el capitalismo avanzado se describen siempre como procesos misteriosos, llenos de magnitudes abstractas, para su difusión y triunfo hacen falta poderosas herramientas culturales. En esta intervención me pregunto por las narrativas de la crisis hoy en el estado español, a partir de las formas de contarla, representarla, imaginarla o combatirla. Prestaré atención a series de Netflix, shows de televisión, informativos y otras formas de cultura de masas globales, para señalar de qué formas se construye una «cultura de la crisis» que nos dice quiénes somos, lo que podemos hacer y lo que nos es permitido o no esperar: en resumen, muy poco. Ante la catástrofe climática, es necesario romper con los modos de imaginación hegemónicos desesperanzados y disciplinarios en favor de otros, más sostenibles e inclusivos, que nos permitan volver a imaginar un futuro democrático.
Germán Labrador Méndez es Catedrático en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Sus investigaciones, en el ámbito de la historia cultural, se especializan en el estudio de los mundos ibéricos en la época contemporánea, a partir de las relaciones entre estética y política, ciudadanía y memoria. Es el autor de Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Colabora como asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y fue uno de los comisarios de la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contra-imágenes de la transición española (2018-2020).