Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy

Búsqueda

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

School Code
05
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/23/1c/62/da/231c62da-dd8d-407a-875b-b7cd6e16996f

La protección de la Salud desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Tesis doctoral publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
La protección de la Salud desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Motivación: El debate sobre el futuro del sistema sanitario ha puesto encima de la mesa un cambio de paradigma defendido desde algunos ámbitos sociales y académicos que cuestionarían el sistema público. Con la crisis económica se ha reavivado el debate cuestionando la sostenibilidad del sistema. Esta investigación intenta arrojar luz en ese sentido. Desarrollo teórico: Se plantean tres preguntas básicas que corresponden con las tres partes de la investigación: ¿Qué tipo de protección a la salud queremos?, ¿Quién debe asegurar su desarrollo y con qué recursos debe hacerlo? y, en último término ¿Es posible ajustar los deseos de la sociedad a los recursos disponibles? En relación a la primera pregunta, se impugna la diferenciación entre los derechos civiles y políticos llamados de primera generación y el derecho a la Salud. La segunda fase de la investigación intenta determinar si el mercado es un sistema de asignación de recursos eficiente y capaz de asegurar niveles de equidad aceptables por la mayoría. Se realiza una revisión de los fallos de los mercados sanitarios. Los fallos del mercado pueden ser subsanados por el Estado, pero este presenta sus propios fallos. Se glosan los fallos del sector público en los mercados sanitarios y se plantea la cuestión de si, dado que el Estado falla, la solución es volver al mercado o superar los fallos que presenta el sector público. A continuación, se explora la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios sanitarios. Si observamos los niveles de gasto de las últimas décadas, se percibe un crecimiento tendencial de los mismos. Sin embargo, a partir de un nivel de gasto, incrementos de éste no redundan en mejoras de la esperanza de vida y de la morbilidad, estamos en lo que se denomina plana de la curva de producción de salud. Los problemas de sostenibilidad del sistema responden a una confluencia de la expansión de las necesidades sanitarias, de expansión de los costes y, en este momento, se suma a la ecuación la crisis económica. La cuestión que se plantea en términos de investigación es ¿Cómo enfrentar el desafío a la sostenibilidad sanitaria en España, desde la perspectiva de la protección constitucional e institucional a la Salud? Desde la autoridad gubernamental se ha aplicado una reducción de la cobertura de prestaciones tridireccional. Pero para lograr hacer compatible el derecho fundamental con la necesidad social se requieren nuevos enfoques: Mejora de la sostenibilidad interna y externa. La aplicación de códigos de buen gobierno, la observación de los factores que determinan la salud y la elaboración de un contenido mínimo del derecho a la protección de la salud, resumen este nuevo enfoque. De otra parte se realiza una propuesta de un contenido mínimo esencial que sea sostenible, que responda a la deseabilidad social y que dé respuesta a la necesidad sanitaria. Se propone una gradación de necesidades sanitarias que tendrán diferentes niveles de protección constitucional. Conclusiones: No existe ninguna razón de tipo histórico, axiológico, económico, de estructura del derecho o de cualquier otro ámbito que impida que el derecho a la salud se incluya en el núcleo duro de los derechos fundamentales. Además existe una fuerte legitimidad social del sistema sanitario. El mercado no es capaz, por sí sólo, de garantizar el derecho a la protección de la salud. El Estado subsana sus fallos pero no está exento de sus propios fallos. La superación de los fallos del Estado supone mejorar la sostenibilidad interna y la sostenibilidad externa de sistema. Se realiza una propuesta de un contenido mínimo esencial que sea sostenible, responda a la deseabilidad social y dé respuesta a la necesidad sanitaria. Se propone una gradación de necesidades sanitarias que tendrán diferentes niveles de protección constitucional.

El Informe integrado y su aplicación en el entorno financiero español

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
El Informe integrado y su aplicación en el entorno financiero español

La información siempre ha sido un factor clave en el mundo financiero, la divulgación de la misma mediante informes ha sido una herramienta esencial para la comunicación entre las entidades financieras y los grupos de interés. Sin embargo, la rápida evolución de la sociedad ha provocado que la información pedida por los grupos de interés o “stakeholders” haya ido cambiando. El resultado de esta evolución ha sido que las empresas a lo largo de los años han ido ampliando el alcance de las divulgaciones multiplicando los informes relacionados con diversos ámbitos de la actividad de la organización. Entre otros, se han creado informes sobre cuestiones de marketing, sociales, medioambientales y de desarrollo sostenible, así como sobre el cumplimiento de los principios de gobierno corporativo y muchos otros. La multiplicación excesiva de las publicaciones corporativas, a menudo de gran tamaño, puede provocar a veces efectos contraproducentes. El informe integrado es por ahora el último peldaño de la divulgación de información por parte de las entidades financieras y un hito en su desarrollo. Sin embargo, cabe preguntarse si satisface adecuadamente las necesidades de información de un amplio abanico de partes interesadas. En consecuencia, surgen dudas sobre si dicho enfoque cumple su papel fundamental como herramienta universal de comunicación entre las entidades financieras y sus grupos de interés. El objetivo de este trabajo es considerar las ventajas y desventajas del informe integrado como herramienta de comunicación con las partes interesadas y seguir desarrollando el concepto. Analizando el marco legal actual se aportarán opiniones y datos sobre la actual divulgación de información, evidenciando la falta de consensos en cuanto a informes y su tipología.

Dynamic Instabilities Induced by Irrational Behavior in Financial Markets: Causes and Consequences for Risk Assessment

Tesis doctoral publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Dynamic Instabilities Induced by Irrational Behavior in Financial Markets: Causes and Consequences for Risk Assessment

Multibenchmark reality checks

Articulo de divulgacion publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Multibenchmark reality checks

Empirical economic modelers often have to choose between two classes of models, with each class containing multiple models. In many cases, this decision is based on the predictive ability of the considered models. This entails that multiple testing and/or p-hacking pose known risks. This study presents a new statistical approach for comparing all model in a single test, serving as a multi-benchmark reality check test. The behavior of the test is studied asymptotically and in small finite samples. We show how the new approach works by analyzing whether one family of linear bivariate models outperforms a univariate family in predicting commodity prices. This paper raises new questions for future research. From an empirical viewpoint, we present several open questions in economic modeling that can be tested with multi-benchmark tests. Meanwhile, from a theoretical viewpoint, further studies can investigate whether a more general method for approximating or simulating the test distribution can be developed.

El impacto de la regulación del autoconsumo de energía provocado por el Real Decreto 244/2019

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
El impacto de la regulación del autoconsumo de energía provocado por el Real Decreto 244/2019

La energía solar fotovoltaica se presenta en la actualidad como una de las mejores alternativas para el autoconsumo eléctrico, por ello es importante contar con un sistema legal que facilite su participación y otorgue alternativas para que todos los ciudadanos y empresarios se vean incluidos. En este sentido, el RD 244/2019 entra en vigor en abril del 2019, con el fin de reformar el anterior decreto que trajo consigo una ralentización de este sector y un descontento general en la sociedad española. Tras un estudio detallado de las características legales de este nuevo decreto se observa cómo ha sido el crecimiento de la producción de autoconsumo, y se recurren a datos oficiales que respaldan estos hechos, constatando que en realidad ha sido una medida positiva para este sector de energía limpia.

Gestión medioambiental de la Sección Elcano de la Facultad de Economía y Empresa (UPV/EHU): Análisis y propuesta de modelo

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Gestión medioambiental de la Sección Elcano de la Facultad de Economía y Empresa (UPV/EHU): Análisis y propuesta de modelo

El cambio hacia una sociedad más sostenible ha comenzado. Las universidades, tractoras y formadoras de los profesionales del futuro, han de asumir un papel relevante como dinamizadores y líderes de este cambio. Sin embargo, a pesar de ser conscientes de ello, su labor no está del todo concretada ni suficientemente visibilizada. Por ello, este trabajo trata de mostrar las acciones realizadas para la mejora medioambiental en la Sección Elcano de la Facultad de Economía y Empresa (UPV/EHU), así como de proponer una serie de directrices para la implantación de un modelo de gestión ambiental que garantice la mejora continua en la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, tras la revisión de la literatura existente, se presenta el diagnóstico de la situación del Centro y el Plan de Mejora (2014-2018), así como el estudio de la trazabilidad de sus resultados en una doble vertiente: interna y externa. Ello requiere la homogeneización de los datos recopilados, con el fin de obtener la incidencia que las actividades de concienciación y mejora ambiental han tenido en las personas que integran en Centro. Los resultados indican que es recomendable desarrollar e implantar un modelo de gestión que garantice el despliegue del Sistema de Gestión Ambiental y su posterior control de resultados para la mejora continua del mismo.

Regulación del derecho de propiedad en Venezuela y gobernabilidad del Estado a partir de la Constitución Nacional de 1999

Tesis doctoral publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Regulación del derecho de propiedad en Venezuela y gobernabilidad del Estado a partir de la Constitución Nacional de 1999

En la República Bolivariana de Venezuela, el Derecho de Propiedad tiene antecedentes constitucionales desde los inicios de la vida republicana en 1811, ha sido consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional de 1999 (CRBV), y su protección estatal en el artículo 55 constitucional. En consecuencia, el Estado Venezolano sólo de manera excepcional, y por causa de utilidad pública o social, tradicionalmente procedía a expropiar bienes de particulares. Dicho mandato constitucional se ha desarrollado mediante la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, siendo su última versión la de 1958, reformada en 2002. El marco normativo anteriormente destacado se ha ampliado significativamente a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1999, mediante un conjunto de leyes para normar la afectación de los bienes identificados económicamente como "medios de producción", o de aquellos que en opinión del Gobierno Nacional sean requeridos para la satisfacción de necesidades colectivas. Todo ello bajo el impulso político del Ejecutivo Nacional y con la finalidad de consolidar la propuesta del modelo socialista de gestión pública, como se ha plasmado en la generalidad de las exposiciones de motivos de las referidas leyes. Motivo por el cual la afectación a la propiedad privada haya sido calificada por los sectores de oposición política como uno de los aspectos generadores de conflictos y que impacta negativamente en las apreciaciones sobre la Gobernabilidad Democrática del Estado Venezolano. Es por lo tanto que consideramos oportuno desarrollar una investigación para estudiar los aspectos conceptuales del Derecho de Propiedad, su evolución, la metodología para valoración bienes privados cuando son afectados por el Estado, y su expresión normativa en el país y en otras naciones. Así como los tratados y convenios internacionales sobre la materia, firmados por representantes venezolanos. En consecuencia con lo anteriormente descrito, nuestro estudio se desarrolló en seis capítulos; el Capítulo I, referido a la Introducción del tema de la Investigación, el Capítulo II, conformado por "El Problema", su planteamiento, los objetivos generales y específicos, la justificación de la Investigación y el alcance de la misma; el Capítulo III que trata sobre el "Marco Teórico Referencial", en donde nos referimos a los siguientes aspectos:1) las bases teórico-conceptuales referidas a nuestro tema de estudio; 1) los antecedentes relacionados con la investigación; 3) revisión de estudios y trabajos varios sobre la Gobernabilidad Democrática, y 4) revisión de estudios y trabajos varios sobre el derecho de propiedad y sus limitaciones jurídicas. En el Capítulo IV se estudia: 1) el análisis de la fundamentación constitucional del régimen de la propiedad en Venezuela, desde 1881 hasta nuestros días y la normativa nacional con articulado referido a limitaciones a la propiedad, 2) el derecho de propiedad en las constituciones de los países hispanoamericanos y en una muestra de los países miembros de la Comunidad Europea, 3) los tratados y convenios internacionales sobre el derecho de propiedad aceptados por Venezuela, y 4) la metodología valuatoria aplicable a los activos involucrados en las acciones gubernamentales tendientes a la afectación del derecho de propiedad, en donde se revisa al respecto lo normado y practicado en nuestro país, y se trata brevemente sobre la metodología valuatoria de aceptación universal. En el Capítulo V se abordó lo correspondiente al "Marco Epistemológico y Metodológico de la Investigación", y el Capítulo VI incluye las Conclusiones y Recomendaciones. Por último se incorporan los apartes correspondientes a la bibliografía, apéndices, cuadros y gráficos, con información referida en el trabajo.

A cryptocurrency empirical study focused on evaluating their distribution functions

Articulo de divulgacion publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
A cryptocurrency empirical study focused on evaluating their distribution functions

This paper thoroughly examines the statistical properties of cryptocurrency returns, particularly focusing on studying which is the best statistical distribution for fitting this type of data. The preliminary statistical study reveals (i) high volatility, (ii) an inverse leverage effect, (iii) skewed distributions and (iv) high kurtosis. To capture the nonnormal characteristics observed in cryptocurrency data, we verified the goodness of fit of a large set of distributions, both symmetric and skewed distributions such as skewed Student-t, skewed generalized t, skewed generalized error and the inverse hyperbolic sign distributions. The results show that the skewed distributions outperform normal and Student-t distributions in fitting cryptocurrency data, although there is no one skewed distribution that systematically better fits the data. In addition, we compare these distributions in terms of their ability to forecast the market risk of cryptocurrencies. In line with the results obtained in the statistical analysis, we find that the skewed distributions provide better risk estimates than the normal and Student-t distributions, both in short and long positions, with SGED being the distribution that provides better results.

Ensayos sobre investigación en innovación y experiencias docentes en economía, empresa y turismo

Libro publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Ensayos sobre investigación en innovación y experiencias docentes en economía, empresa y turismo

Las universidades siguen siendo una palanca, por excelencia, para la elevación de la inclusión y la equidad social. Es precisamente por la educación, la formación y el entrenamiento a lo largo de la vida, que se puede realizar el tan deseado cambio social y contribuir así a una sociedad mejor y más inclusiva. La presencia de la clase en las redes sociales es también una cuestión abierta que merece un debate en profundidad, pues éste puede ser un mecanismo de estímulo fundamental para concretar una aproximación efectiva de los contenidos en línea a los efectivos intereses del estudiante.

Efficiency in cryptocurrency markets: new evidence

Articulo de divulgacion publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Efficiency in cryptocurrency markets: new evidence

In this paper we carried out a comprehensive study of the efficiency in the cryptocurrency markets. The markets under study are: Bitcoin, Litecoin, Ethereum, Ripple, Stellar and Monero. To studdy the efficiency of these markets, we use a set of five test which are applied in both a static context and dynamic context. The results obtained depend on both the analysis period and the methodology used to test the predictability of the return. However, some conclusions can be drawn: first, we observe that overall, the efficiency degree tends to increase with the time. Second, although the efficiency market seems to change along the period, the changes in the Bitcoin, Litecoin and Ethereum market show a clear tendency that evolves from less to more efficiency. In the case of Ripple, Stellar and Monero, periods of efficiency alternate with periods of inefficient, which is consistent with the Adaptive Market Hypothesis.

Pagination

  • Page 1
  • Next page ››
Subscribe to Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contacto

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositorios

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Ayuda

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository