A lo largo de la historia, la ingeniería civil ha sido la clave para transformar grandes ideas en estructuras que desafían los límites de la técnica y la creatividad. Esta charla explorará el fascinante proceso que lleva una obra de infraestructura desde su concepción hasta su materialización, analizando algunos de los proyectos más emblemáticos que han marcado un antes y un después en la construcción y el desarrollo urbano.
Se abordarán casos icónicos como puentes colosales, rascacielos imponentes, túneles desafiantes y presas monumentales, destacando los retos técnicos, los avances tecnológicos y la innovación que han permitido su realización. Además, se discutirá el impacto de estas infraestructuras en la sociedad, la sostenibilidad y la evolución de la ingeniería civil en el siglo XXI.
Dirigida a todos los públicos, esta conferencia busca acercar la ingeniería a estudiantes de diversas disciplinas, mostrando cómo la creatividad y el conocimiento técnico convergen para hacer posible lo que antes parecía imposible.
Este curso pretende poner de relieve le importancia de un conjunto de saberes y técnicas empleadas en la construcción de viviendas, palomares, elementos auxiliares e incluso edificios nobiliarios en la zona de Tierra de Campos. A lo largo del curso se podrán adquirir conocimientos que ayuden a identificar y comprender las construcciones en las que se han aplicado las técnicas tradicionales de adobe y tapia.
Es reseñable además la importancia que tiene la eficiencia energética y la sostenibilidad aplicada a la construcción, en sociedades en las que se busca, cada vez más, minimizar el impacto medioambiental y los residuos generados. En este sentido, el curso contribuye incentivar y promover el uso del adobe y el tapia como materiales constructivos, así como a revalorizar técnicas de trabajo que son susceptibles de ser aplicadas no sólo en la recuperación de antiguos edificios sino en nuevas construcciones, para hacerlas más respetuosas, energéticamente eficientes, e integradas dentro del ámbito rural.
La actividad se ofrece en modalidad on line y presencial (para las ponencias teóricas los día 13 y 14 por las mañanas) y solo en modalidad presencial para las prácticas a desarrollar todos los días así como para las visitas guiadas de las tardes.
Si hay algo que caracteriza a la civilización romana, esto no es otro que la arquitectura. Siempre se habla del carácter práctico de la civilización del Tiber, acogiendo y profundizando en todos los aspectos culturales con los que se topaba.
Roma, esa pequeña aldea surgida en el monte Palatino allá por el siglo VIII a. C. formada por desarraigados, bandoleros y gentes sin ninguna tradición cultural, supo encaramarse a base de tesón y de políticas acertadas a la cúspide no sólo política, sino cultural del mundo itálico primero y más tarde en todo el mediterráneo.
La capital del Lacio sigue ejerciendo una gran influencia y fascinación en nuestra época. No solamente como legado cultural, sino también como parte integrante de nosotros mismos, de nuestra sociedad actual. Las calles, los barrios urbanos, edificios termales o lúdicos, que podemos ver en los yacimientos arqueológicos son, en cierta manera, el fundamento de los actuales ya que buena parte de nuestra arquitectura se la debemos a esta civilización.
Sin embargo, aunque hay innumerables tratados sobre arquitectura romana, lo cierto es que muchos adolecen de los aspectos más técnicos, más mecánicos como son las técnicas constructivas, los materiales empleados, las herramientas utilizadas, la organización de los constructores, la financiación y el planeamiento de los edificios. En definitiva, la estructura que posibilita el acabado del edificio y su puesta en uso.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ON-LINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
16 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.9 horas no presenciales: Elaboración del trabajo requerido por el ponente .