Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy

Búsqueda

Facultad de Filosofía

School Code
10
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/63/66/22/59/63662259-c5c1-4b17-99fc-1e439eed35cf

La hipótesis explicativa de las propiedades de la luz tratadas en diferentes escritos” a partir de “La vegetación de los metales” de Newton

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
La hipótesis explicativa de las propiedades de la luz tratadas en diferentes escritos” a partir de “La vegetación de los metales” de Newton

Este trabajo pretende mostrar la relación que existe entre el manuscrito alquímico newtoniano Of natures obvious laws & processes in vegetation y el escrito que mandó a la Royal Society en 1675 titulado An hypothesis explaining the Properties of Light, discoursed of in my several Papers. De este modo se quiere destacar la importancia que este, y otros escritos póstumos de Newton, tuvieron en la conformación de su pensamiento científico, teniendo en cuenta que el concepto de “ciencia” no se emplea hoy igual que ayer. Para comprender la filosofía natural tal y como él la entendía, es preciso situarla en su correspondiente marco religioso, dado que consideraba a la naturaleza una creación divina y, por tanto, dependiente del Creador. Pero, además, es indispensable tener en cuenta el papel que la alquimia tuvo para él en este ámbito como ventana para explicar el dinamismo de la naturaleza en su dimensión microcósmica, un nivel de lo real que empezaba ya a explicarse en términos corpusculares.

Jóvenes, migraciones y exclusión social. Miradas y dispositivos para la intervención social en el ámbito catalán

Tesis doctoral publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Jóvenes, migraciones y exclusión social. Miradas y dispositivos para la intervención social en el ámbito catalán

La tesis aporta un análisis crítico de la interseccionalidad en la organización y relación de las desigualdades múltiples en las relaciones humanas en general, específicamente la relación entre juventud, migraciones y exclusión social, mediante un recorrido etnográfico aplicado e implicado. La tesis está estructurada en 6 capítulos, a los que cabe añadir: agradecimientos, tablas, figuras, glosario de acrónimos, sumario, presentación, introducción, conclusiones, bibliografía y apéndices Desde un punto de vista teórico, su estructuración en tres partes (miradas, dispositivos e intervención social) favorece una comprensión holística de la evolución y los efectos de los mecanismos y dispositivos de control o de protección social que generan exclusión social o bien que favorecen la inclusión. El marco teórico permite analizar cómo las personas jóvenes migradas se encuentran condicionadas por los ejes estructuradores de la desigualdad, es decir: edad, género, etnicidad, territorio y clase social; así como situar el peso de cada uno de ellos. Desde un punto de vista metodológico, su valor se fundamenta en investigaciones etnográficas, mediante un análisis longitudinal y multisituado, para favorecer la comprensión de la situación de las personas jóvenes migradas que han vivido o viven en Cataluña en la década 2005-2015 y su relación con la exclusión o la inclusión social. El hecho de que se focalice en varias unidades de análisis, se complementa mediante el análisis etnográfico de una muestra también muy amplia (fundamentada en más de 200 informantes). Esta base de datos dota de consistencia y valor heurístico y comparativo a este trabajo, y también es una de sus novedades, puesto que los estudios de este tipo tienden a centrarse en las personas jóvenes migradas de un mismo origen geográfico, y pierden de vista las similitudes con otras personas en situación similar en las sociedades de destino. Desde un punto de vista aplicado e implicado, el abanico de voces profesionales y proyectos de intervención que se recogen en este trabajo permiten extraer propuestas y recomendaciones útiles para la intervención social, tanto para la investigación social, como para las políticas sociales en general y en particular las relacionadas con la juventud y las migraciones. Este trabajo recoge un apartado de propuestas aplicadas de intervención, pues pretende ir más allá de la mera comprensión de una realidad social, y lo que desea finalmente es transformarla, apostando por la metodología de la investigación-acción participativa (IAP).

Affordances and organizational functions

Articulo de divulgacion publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Affordances and organizational functions

In this paper, we bring together the concepts of affordance from ecological psychology and function from the organizational approach to philosophy of biology into a single integrative framework. This integration allows us to account for the biological basis of the notion of affordance, offering theoretical tools to address the normative interrelations between organisms and their environments.

RESEÑA de: Carrithers, Michael (ed.). Culture, rhetoric and the vicissitudes of life. New York and Oxford : Berghahn Books, 2009.

Articulo de divulgacion publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
RESEÑA de: Carrithers, Michael (ed.). Culture, rhetoric and the vicissitudes of life. New York and Oxford : Berghahn Books, 2009.

El rescate del ideal de socialismo a través de la crítica al socialismo real en Adolfo Sánchez Vázquez

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
El rescate del ideal de socialismo a través de la crítica al socialismo real en Adolfo Sánchez Vázquez

Se defiende, en este trabajo, que Adolfo Sánchez Vázquez comienza su rescate del ideal del socialismo, tras romper con el socialismo real, a partir de un par de conferencias de 1970. Con los hechos históricos, la defensa del ideal del socialismo se intensificará, en detrimento del socialismo científico, no de la racionalidad científica. se defiende, que Sánchez Vázquez propone desde el comienzo de su teorización conjugar el aspecto científico y moral del marxismo, frente a lecturas que proponen una ruptura en su pensamiento, a partir de la predominancia de uno u otro aspecto en momentos determinados. así, la teorización filosófica de Sánchez Vázquez, su filosofía de la praxis, no se puede deslindar de su práctica política, ni de una pasión de justicia, que acabará demandando un humanismo socialista y ecológico.

Introducción

Capitulo de libro publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Introducción

La teoría de la propiedad de John Locke. Lecturas contemporáneas.

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
La teoría de la propiedad de John Locke. Lecturas contemporáneas.

El presente trabajo pretende mostrar las interpretaciones más importes sobre la teoría de la propiedad en Locke. Partiendo de la personalidad del autor, el contexto social, político y económico del siglo XVII; y ampliando el tratamiento de la propiedad a los escritos económicos y a los contenidos relacionados con América. Por último, se realiza una reflexión sobre las propuestas de reforma del Estado liberal-democrático de Nozick y C.B. Macpherson desde la propiedad en Locke.

El vínculo canino-humano y sus consecuencias socioculturales: un estudio etnográfico multiespecie sobre los límites de la animalidad

Tesis doctoral publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
El vínculo canino-humano y sus consecuencias socioculturales: un estudio etnográfico multiespecie sobre los límites de la animalidad

El modelo de la Teoría de Juegos Generalizada. Hacia una mejor contextualización del comportamiento social en el marco de la Racionalidad Acotada

Trabajo fin de master publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
El modelo de la Teoría de Juegos Generalizada. Hacia una mejor contextualización del comportamiento social en el marco de la Racionalidad Acotada

Partiendo de una vision general de la Teora de la Eleccion Racional, se identi can las crticas mas importantes a este modelo y a los presupuestos de la Teora de Juegos Clasica. Se exponen los caminos que abre Herbert A. Simon hacia los modelos de racionalidad acotada y las diferentes propuestas que desde la Teora de Juegos se han ido construyendo para superar las limitaciones de la Teora de Juegos Clasica. La complejidad de la conceptualizacion de la conducta humana implica la construccion de modelos mas sosticados y realistas capaces de superar las limitaciones conceptuales y empricas que se han evidenciado en el Modelo de Eleccion Racional. La Teora de Juegos Generalizada propone un modelo matematico capaz de conceptualizar y analizar juegos en un amplio contexto social.

Organizar: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa

Articulo de divulgacion publico sin licencia
Organizar: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa

Pagination

  • Page 1
  • Next page ››
Subscribe to Facultad de Filosofía
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contacto

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositorios

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Ayuda

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository