Las personas con Altas Capacidades Intelectuales se caracterizan por un desarrollo y un funcionamiento diferente al resto, no solo porque posean una alta capacidad intelectual, sino porque su motivación, emotividad, personalidad y temperamento se desarrollan de forma diferente. Estas características diferenciales requieren respuestas sociales y educativas específicas encaminadas a satisfacer las inquietudes y necesidades de este colectivo (LOMCE 2/2006 de 3 de mayo artículos 57 y 58).
Tan importante como detectar a este tipo de personas es realizar una adecuada intervención y en este sentido es como está enfocado este curso. Estamos asistiendo a una detección cada vez mayor y observamos como aquellos casos en los que no se ha realizado una estrategia de intervención adecuada, puede llegar a desembocar en un fracaso personal, social y escolar. Es por eso que urge una formación y actualización en la intervención con estas personas, todo ello desde una mirada inclusiva.
A través de las aportaciones de distintos profesionales en activo y con una amplia experiencia en el trabajo con las personas de altas capacidades, este curso ofrece la oportunidad al estudiantado de la UNED y a los profesionales educativos de recibir una formación específica y multidisciplinar sobre la identificación de estas personas, la detección de sus necesidades y la puesta en práctica de herramientas y recursos para una intervención adecuada.
La industria creativa es el sector de la economía que abarca tanto a la economía del conocimiento (la producción del conocimiento, esencialmente por medio de la investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la innovación) como a las industrias culturales.
Las industrias culturales hacen referencia a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de los servicios y los bienes que forman parte del patrimonio cultural, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo.
La música, en cualquiera de sus manifestaciones, es la forma de expresión artística más transversal y directa, ninguna otra manifestación creativa goza de tanta aceptación entre una franja de edad tan amplia, ni es capaz de provocar un impacto emocional en tan poco espacio de tiempo. Su ubicuidad, su inmediatez, y su capacidad indiscutible de alterar el estado anímico individual y colectivo, confieren a la música un poder transformador que revierte en beneficio de la sociedad. La música como cultura canaliza la expresión de identidad y enfatiza el sentimiento de grupo. La música como ocio y entretenimiento permite a sus consumidores y usuarios experimentar placer y bienestar. La indisolubilidad de esta doble dimensión de la música hace que su industria no actúe en un único ámbito. Centraremos nuestro análisis en la dimensión económica de un sector en plena transformación, no dejando de tener en cuenta que la música es también creatividad, información, innovación y, sobre todo, cultura.
Este curso pretende ayudar a que los educadores puedan reflexionar sobre estos temas y a que valoren la importancia que tiene para sus alumnos, a saber trabajar en equipo mediante la aplicación de dinámicas y técnicas simples y complejas de aprendizaje cooperativo a fin de favorecer la convivencia en las aulas y en los centros educativos.
La educación emocional juega un papel esencial en la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos, procurando favorecer el desarrollo de la empatía y de ayuda hacia los demás, al mismo tiempo que aprender habilidades de comunicación que les facilite la resolución pacífica de los conflictos, sabiendo ser asertivos en sus relaciones con los demás.