Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy
  • Resources
  • Glossary

Search

Criminología

Icono-ficha-lemb
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/4c/93/c7/83/4c93c783-1067-41ba-b7a0-5eb7cd1e562c
LEMB External URI
http://lemac.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAC201209073/concept
http://lemag.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAG201301128/concept
http://id.loc.gov/authorities/sh89002994#concept

LEMB

LEMB Code
8518

Occurrences

Investigación de desapariciones forzosas con indicios…

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Investigación de desapariciones forzosas con indicios…

Se estructura el curso sobre un caso práctico, basado en una investigación real llevada a cabo por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, donde se incluye algún dato ficticio y se cambian otros para evitar sesgos y abordar otras capacidades de la Guardia Civil en la investigación.

El caso de la desaparición, inicialmente sin causa aparente, de una mujer de origen alemán, afincada en España desde hace años y con una vida estable, conmocionó a la sociedad española y representó un desafío complejo para los investigadores de la Guardia Civil. Desaparecida en el verano de 2016 en las inmediaciones de su domicilio en Colmenar Viejo (Madrid), su paradero fue un misterio durante más de cuatro años hasta que, en 2020, las pesquisas policiales permitieron la identificación y detención del autor, un varón español, así como el posterior hallazgo del cuerpo de la mujer. Gracias a la especialización y el trabajo coordinado en la investigación de delitos complejos, se consiguió el esclarecimiento del caso garantizando que la justicia se base en pruebas sólidas y en un proceso meticuloso.

Tras el juicio, el autor de los hechos fue condenado a prisión permanente revisable por asesinato con agresión sexual previa. El impacto emocional y social que tienen estos crímenes en la comunidad y particularmente en los familiares de las víctimas, así como la importancia de la justicia en la reparación del daño, son aspectos fundamentales que trascienden la resolución del caso, ya que afectan directamente a la familia de la víctima, a la comunidad y a la confianza en el sistema judicial. El esclarecimiento del crimen, inicialmente denunciado como una desaparición sin causa aparente, y la condena del culpable no solo brindan una respuesta a los seres queridos para que puedan cerrar el duelo por la muerte de su familiar, sino que también refuerzan el papel del Estado en la protección de los derechos de las víctimas.

El proceso judicial y la visibilización del caso generan una mayor concienciación social sobre la importancia de la seguridad, la prevención de la violencia y la necesidad de mejorar los mecanismos de respuesta ante desapariciones y homicidios, fortaleciendo así la sensación de justicia y reparación del daño.

Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Video clase publico sin licencia
Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Sitio web publico Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Un espacio para la reflexión y el debate sobre Igualdad de Género. El próximo viernes 7 de marzo, UNED Málaga organiza una Jornada de Charlas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un evento de acceso libre dirigido a toda la comunidad universitaria y al público en general.

El objetivo de estas charlas es generar un espacio de debate y análisis sobre la Igualdad de Género en distintos ámbitos profesionales y educativos, así como visibilizar el papel de la mujer en la sociedad. Expertas en criminología, educación y psicología social compartirán su conocimiento y experiencia, abordando la importancia de la perspectiva feminista en estas áreas.

Programa de la jornada

9:45 - 10:00 | Presentación de las jornadas

10:00 - 11:00 | La perspectiva feminista en Criminología

Ana Isabel Cerezo Domínguez – Catedrática de Universidad y Directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Málaga

11:00 - 12:00 | Rompiendo Estereotipos: Educación con Perspectiva de Género

Ana Cobos Cedillo – Doctora en Orientación Educativa y Presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España

12:00 - 12:30 | Descanso

12:30 - 13:30 | De la Psicología a la acción: Impacto social de la Psicología en la reducción de la desigualdad de género

Laura Navarro Mantas – Profesora e investigadora del Área de Psicología Social de la Universidad de Málaga y consultora especializada en violencia de género

13:30 - 13:45 | Cierre de la jornada

Encuestas I

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento - Compartir igual
Encuestas I

ENCUESTAS

Focus group

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento - Compartir igual
Focus group

Grupos de discusión

Grupos de Discusión

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
Grupos de Discusión

Grupos de Discusión

Sesión 1. Introducción. T1 Cap 1

Video clase privado Licencia Propietaria
Sesión 1. Introducción. T1 Cap 1

Sesión 1. Introducción. T1. Sociedad, política y poder. Cap 1. ¿Qué es política?

Sesión 1. Presentación - Introducción a las Políticas…

Video clase privado Licencia Propietaria
Sesión 1. Presentación - Introducción a las Políticas…

Sesión 1. Presentación - Introducción a las Políticas Públicas - Criminología

Introducicón a la asignatura de Delincuencia y…

Video clase publico Licencia Propietaria
Introducicón a la asignatura de Delincuencia y…

Tutoria sobre el Tema del Estudio de la Vulnerabilidad Social en España

Tutoría de Delincuencia y Vulnerabilidad

Video clase publico Licencia Propietaria
Tutoría de Delincuencia y Vulnerabilidad

Tutoría del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid el día 4 de mayo de 2020.

En esta sesión, el profesor Villalón introdujo el tema de la ciudad de Cancún, cómo se produjo la formación de esta ciudad, la conexión que ello tiene con el proceso de segregación urbana derivado de la forma en que se urbanizó la ciudad bajo la preponderancia de las fuerzas mercantiles y estatales que apostaron por un desarrollo centrado en las necesidades del sector turístico. Cancún es un núcleo de población mexicano desarrollado en el Estado de Quintana Roo a partir de los años setenta con el objetivo de ser un centro turístico internacional que se ha integrado en as redes globales de la economía. Su desarrollo produjo un proceso de urbanización centrado en las necesidades del sector turístico. Ello atrajo trabajadores de la construcción y de restauración y ocio fundamentales pero cuyas necesidades no entraron en la planificación urbana durante décadas. Mejoraron sus condiciones de vida, pero ello no evitó un proceso histórico de segregación urbana que separa el Cancún de los Trabajadores del Cancún turístico. En ese contexto, los datos sobre criminalidad revelan que esta ciudad se ha convertido en uno de las áreas más problemáticas de México durante el período 2011-2017 de forma persistente. Así, una vez más, convive una alta segregación urbana, que diferencia claramente la situación de las clases en el espacio, con una alta criminalidad asociada, una vez más, al tráfico de drogas. Y, ahora, no es en una ciudad postindustrial como Chicago o Paris. Aunque, sí es en una economía local plenamente globalizada donde el papel del Estado está claro que ha sido fundamental para su desarrollo.

¿Volvemos a estar en un espacio donde se produce un Régimen de Marginalidad Urbana Avanzada? ¿Podemos reconocerlo como tal?

Pagination

  • Page 1
  • Next page ››
Subscribe to Criminología
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contact

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositories

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Help

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository