El mundo romano, al igual que otros pueblos de la Antigüedad, dejó una impronta a través de esculturas, pinturas y construcciones de ámbito religioso, político, civil o funerario. Todo ello, sumado a otras manifestaciones artísticas y cultura material, ha proporcionado abundante información sobre dónde y cómo vivían, así como diversos aspectos relacionados con la vida cotidiana en el mundo romano. Por su temática, el presente curso está orientado a estudiantes y a personas interesadas en general.
En nuestra sociedad actual existe, como nunca antes había existido, una marcada necesidad de entender al adolescente. Han sido los rápidos cambios sociodemográficos y culturales de los últimos años los que, al ocasionar a su vez una profunda modificación en las conductas, las actitudes y los roles de la población en general, los que han generado como consecuencia una mayor incomprensión por parte de padres y educadores de la conducta adolescente.
Los medios de comunicación nos ofrecen con bastante frecuencia información sobre comportamientos extremadamente violentos llevados a cabo por adolescentes, la televisión presenta programas basados en la intervención con adolescentes y jóvenes que tiranizan a las familias. No obstante, la inmensa mayoría de los adolescentes no presentan problemas y los que los presentan, en su gran mayoría ya eran niños conflictivos. Pero aún así, tanto los padres como los educadores se enfrentan día a día con retos o desafíos ante conductas que les resultan muy difíciles de entender y sin saber, a menudo, cómo actuar.
De todo ello se deriva una relevante preocupación en padres y educadores de comprender al adolescente. No se trata de una preocupación centrada exclusivamente en detectar y entender los problemas que pueden aparecer en esta etapa del desarrollo, sino que también existe en ellos un marcado interés en la comprensión de las conductas cotidianas,las que podríamos llamar, normales.
C.A. Cartagena - Los problemas de conducta en la adolescencia: descripción, diagnóstico, prevención e intervención.
En nuestra sociedad actual existe, como nunca antes había existido, una marcada necesidad de entender al adolescente. Han sido los rápidos cambios sociodemográficos y culturales de los últimos años los que, al ocasionar a su vez una profunda modificación en las conductas, las actitudes y los roles de la población en general, los que han generado como consecuencia una mayor incomprensión por parte de padres y educadores de la conducta adolescente.
Los medios de comunicación nos ofrecen con bastante frecuencia información sobre comportamientos extremadamente violentos llevados a cabo por adolescentes, la televisión presenta programas basados en la intervención con adolescentes y jóvenes que tiranizan a las familias. No obstante, la inmensa mayoría de los adolescentes no presentan problemas y los que los presentan, en su gran mayoría ya eran niños conflictivos. Pero aún así, tanto los padres como los educadores se enfrentan día a día con retos o desafíos ante conductas que les resultan muy difíciles de entender y sin saber, a menudo, cómo actuar.
De todo ello se deriva una relevante preocupación en padres y educadores de comprender al adolescente. No se trata de una preocupación centrada exclusivamente en detectar y entender los problemas que pueden aparecer en esta etapa del desarrollo, sino que también existe en ellos un marcado interés en la comprensión de las conductas cotidianas,las que podríamos llamar, normales.
C.A. Cartagena - Los problemas de conducta en la adolescencia: descripción, diagnóstico, prevención e intervención.
Tras el éxito de la primera edición de este Seminario planteamos una vez más, un ciclo de conferencias dirigido al estudio de la Historia de la Mujeres. La finalidad, vuelve a ser, acercarnos a las fuentes que nos proporcionan información para reconstruir el pasado y conocer mejor los hechos. La memoria, la imagen, los testimonios… serán sin duda pilares fundamentales para lograr acercarnos a este tema aún con tantos aspectos por abordar.
Tras el éxito de la primera edición de este Seminario planteamos una vez más, un ciclo de conferencias dirigido al estudio de la Historia de la Mujeres. La finalidad, vuelve a ser, acercarnos a las fuentes que nos proporcionan información para reconstruir el pasado y conocer mejor los hechos. La memoria, la imagen, los testimonios… serán sin duda pilares fundamentales para lograr acercarnos a este tema aún con tantos aspectos por abordar.
Este curso pretende aportar luz sobre la dinastía cartaginesa de los Bárquidas. Intentaremos despojar a esta historia del mito, la épica y la leyenda que tradicionalmente la envuelven. Historia que por otra parte, llega hasta nosotros relatada en exclusiva por los vencedores. La mayor parte de las veces de manera partidista y sesgada, siempre desde el exclusivo punto de vista romano. No se puede decir que toda la historiografía grecorromana sea globalmente anti púnica, pero sí que, como Estado derrotado y cultura extinguida muchos esfuerzos historiográficos, tanto antiguos como modernos, justifican el ocaso cartaginés. Nos vamos a acercar a estos apasionantes hechos, cuidando —como no puede ser de otro modo— el rigor historiográfico. Pero también vamos a plantear nuevas hipótesis. ¿Realmente desarrolló Cartago un imperialismo agresivo como le atribuye la historiografía?, ¿intervino Aníbal en el asesinato de su cuñado Asdrúbal?, ¿qué ruta tomó Aníbal para presentarse en Italia?, ¿por qué no entró en Roma, tras sus aplastantes victorias frente a las legiones?... Estas y otras incógnitas que nos podamos plantear acerca de Aníbal Barca y su enfrentamiento a Roma intentaremos resolverlas a lo largo de este curso.
En el universo cristiano, cinco poblaciones tienen el privilegio de celebrar un año jubilar con periodicidad establecida: Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz. En este 2024 se celebra año jubilar en Caravaca, y con tal motivo se vienen desarrollando diferentes iniciativas para dar a conocer los distintos caminos de peregrinación que convergen en la Basílica de la Vera Cruz. En este contexto se enmarca la erección en el puerto de Cartagena, en la dársena de Santa Lucía - donde, según la tradición, desembarcó Santiago Apóstol para comenzar su evangelización de la antigua Hispania-, de una gran cruz de Caravaca, significando el punto de arranque del camino del Mediterráneo, en el mismo lugar desde el que tiene su inicio el denominado Camino del Apóstol que, desde Cartagena, conduce a Compostela. Aprovechando esta circunstancia, se ha programado el presente curso de extensión universitaria en UNED Cartagena, con el objetivo de dar a conocer tanto el camino en sí como las implicaciones históricas, artísticas y culturales en general surgidas y desarrolladas en torno a la tradición secular de la Vera Cruz de Caravaca
El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos), y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte - audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, que constituyen testimonios de la interacción de pecios, vestigios y actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.
Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Cartagena y el desarrollo del suceso histórico.