Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy
  • Resources
  • Glossary

Search

Cerebro

Icono-ficha-lemb
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/23/79/c4/7e/2379c47e-1ff1-4e8e-8821-1d2d7d04b0c7
LEMB External URI
http://lemac.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAC201204421/concept
http://lemag.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAG201300815/concept
http://id.loc.gov/authorities/sh85016319#concept

LEMB

LEMB Code
32069

Occurrences

Aproximación al daño cerebral adquirido y su…

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Aproximación al daño cerebral adquirido y su…

Nuestro cerebro controla cada parte de nuestra vida, y afecta a todos sus aspectos. Como humanos, somos cerebro física, intelectual, conductual, social y emocionalmente. Si nuestra mente falla, nuestra vida falla. Por eso, cuando el cerebro está dañado, una parte de la vida de una persona se verá afectada, y a menudo repercutirá negativamente en todo su entorno.

El concepto de daño cerebral adquirido (DCA, o ABI por sus siglas en inglés) incluye a todas aquellas lesiones cerebrales no degenerativas ocasionadas por eventos posteriores al nacimiento, y no como parte de un trastorno genético o congénito.

El DCA puede ser ocasionado por lesiones cerebrales traumáticas, como por ejemplo un trauma físico debido a accidentes de tráfico, agresiones, neurocirugías, etc…, pero también puede ser derivado de lesiones no traumáticas, derivadas de una fuente interna o externa. Un ejemplo lo constituyen los accidentes cerebrovasculares, pero también los tumores cerebrales, infecciones, hipoxias, etc.

El DCA puede provocar trastornos cognitivos, físicos, emocionales o conductuales que conllevan cambios permanentes en el funcionamiento la mayor parte de los casos. Los estudios sobre las consecuencias de DCA muestran que las capacidades cognitivas y la conducta pueden verse alterados en prácticamente todas las formas de DCA.

La lesión cerebral en sí misma es un fenómeno muy complejo que tiene efectos dramáticamente variados, de modo que dos personas pueden mostrar diferentes dificultades ante problemas aparentemente similares.

La investigación en este campo sobre los mecanismos de neurorreparación y neuroplasticidad ha permitido avanzar y consolidar técnicas de rehabilitación con el fin de paliar los efectos devastadores e intentar compensar las funciones perdidas. Por eso es de vital importancia seguir investigando, y continuar avanzando en el conocimiento de nuestro cerebro, y de cómo repararlo, o, al menos, paliar los efectos del DCA.

Las consecuencias de la DCA requieren un importante ajuste de vida en torno a las nuevas circunstancias de la persona y de su entorno, y hacer ese ajuste es un factor crítico en la recuperación y rehabilitación. Si bien el resultado de una lesión dada depende en gran medida de la naturaleza y la gravedad de la lesión en sí, el tratamiento adecuado en intensidad, frecuencia y en el tiempo adecuado, juega un papel esencial para determinar el nivel de recuperación.

Aunque siempre ha sido un tema de gran importancia, el DCA está cada vez más presente en nuestro entorno. A medida que vivimos más y más tiempo, cada vez es más probable que alguien sufra un deterioro debido a un DCA. Afortunadamente, cada vez disponemos de más medios y más conocimientos para hacer que la vida de las personas con DCA continúe mejorando.

Durante el curso, los alumnos tendrán ocasión de entender el concepto de DCA, de conocer las principales causas, como es el caso de los ictus, o de los traumatismos craneoencefálicos, así como su evolución y pronóstico, analizando las diversas fases clínicas.

En el curso se profundizará en las consecuencias clínicas y funcionales más relevantes, como los aspectos motores, sensoriales y neuropsicológicos. También se abordará el estudio del impacto que el DCA puede tener en la vida diaria y en el ámbito laboral, no solo de la persona directamente afectada, sino también de su entorno.

Otros aspectos que se tratarán incluyen las escalas de valoración funcional Rehabilitación en el DCA, los recursos de atención al DCA en España, los programas de autonomía personal, o el abordaje específico en nivel sociosanitario. En la última sesión se verá un caso práctico.

Estructurado en 4 sesiones de 2.5 horas de duración cada una, donde se impartirán los conceptos teóricos más básicos de la materia y se complementarán con ejemplos clínicos prácticos.

El curso está recomendado para todas aquellas personas con interés en iniciarse en el conocimiento del daño cerebral adquirido, especialmente en el área de rehabilitación. Si bien no es imprescindible tener conocimientos específicos previos sobre la materia, sí es aconsejable el disponer de conocimientos clínicos básicos para poder seguir el curso sin dificultad.

A mayores de la asistencia a las sesiones teóricas, los alumnos deberán estudiar la documentación complementaria, y realizar las tareas de evaluación final, que consistirá en un examen tipo test sobre los contenidos explicados. El tiempo dedicado por los alumnos a este trabajo autónomo se estima en unas 15 horas.

El cerebro: órgano y arte

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
El cerebro: órgano y arte

La ciencia neurológica, neurohistológica y neuropatológica ha tenido relevantes científicos españoles en el pasado y actualmente, algunos bien y otros muy mal conocidos en nuestro país. Con algunas excepciones, en los tiempo modernos se está desarrollando una enorme dejadez para el estudio de los “sesos” humanos y de animales. Puede que se deba a que en los últimos 50 años el peso cerebral humano en Europa ha disminuido en unos 200 g. de media, aunque la altura del cuerpo haya aumentado un poco.

“Los grandes avances tecnológicos ponen a nuestro alcance una maravillosa existencia inexistente”, escribía y pintaba El Roto en un dibujo en EL País, el 8 de Marzo de 2015. Creo que no se puede decir en tan pocas palabras y mejor el estado de nuestra ciencia cerebral. Tenemos enormes avances tecnológicos en neurofisiología, neurohistología y neurorradiología, pero nos da reparo pensar que tenemos que estudiar un cerebro “al natural”. Ya no se hacen a penas autopsias en las Facultades de Medicina y Veterinaria, y cada vez tenemos menos neuropatólogos españoles.

En nuestra opinión, hay que romper la ignoracia científica y popular respecto a las ciencias neurológicas con métodos que no metan miedo por las “dificultades técnicas” del estudio cerebral y que sean interesantes y simpáticas para la gente normal. La realización de autopsias en los hospitales y facultades de Medicina es uno de los mejores servicios sociales que se pueden desear para el avance de la Medicina actual. La tecnologÍa de El Roto es importante, pero al cerebro hay que estudiarlo “con la manos” para conocerlo mejor.

En esta charla pretendemos mostrar algunos aspectos interesantes, simpáticos y desconocidos, incluso por los estudiantes de Medicina, de lo que científicamente y artísticamente se puede ver y no ver cuando se estudia el cerebro con las manos.

C.A. Tudela - El cerebro: órgano y arte

Tema 6

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Tema 6

Comunicación Humana

Tema 3 segunda clase

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Tema 3 segunda clase

Conductas reproductoras y diferenciación sexual

CONFERENCIA: Cerebro y envejecimiento activo. - 11-03…

Video clase publico Licencia Propietaria
CONFERENCIA: Cerebro y envejecimiento activo. - 11-03…

CONFERENCIA: Cerebro y envejecimiento activo. - 11-03-2024 17:48

Aproximación al daño cerebral adquirido y su…

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Aproximación al daño cerebral adquirido y su…

Nuestro cerebro controla cada parte de nuestra vida, y afecta a todos sus aspectos. Como humanos, somos cerebro física, intelectual, conductual, social y emocionalmente. Si nuestra mente falla, nuestra vida falla. Por eso, cuando el cerebro está dañado, una parte de la vida de una persona se verá afectada, y a menudo repercutirá negativamente en todo su entorno.

El daño cerebral adquirido (DCA, o ABI por sus siglas en inglés) es una lesión cerebral ocasionada por eventos posteriores al nacimiento, y no como parte de un trastorno genético o congénito, como el síndrome alcohólico fetal, una enfermedad perinatal o hipoxia perinatal.

El DCA puede provocar en impedimentos cognitivos, físicos, emocionales o conductuales que conducen a cambios permanentes o temporales en el funcionamiento. Estas deficiencias son el resultado de una lesión cerebral traumática, como por ejemplo un trauma físico debido a accidentes, agresiones, neurocirugía, lesión en la cabeza, etc., pero también puede obedecer a lesiones no traumáticas, derivadas de una fuente que puede ser interna o externa. Un ejemplo lo constituyen los accidentes cerebrovasculares, pero también los tumores cerebrales, infecciones, envenenamientos, hipoxia, isquemia, encefalopatía o abuso de sustancias.

En cambio, el DCA no incluye daño al cerebro resultante de trastornos neurodegenerativos.

Las investigaciones han demostrado que el pensamiento y el comportamiento pueden verse alterados en prácticamente todas las formas de DCA. La lesión cerebral en sí misma es un fenómeno muy complejo que tiene efectos dramáticamente variados, de modo que dos personas pueden mostrar diferentes dificultades de problemas aparentemente similares. Por eso es muy importante seguir investigando, y continuar avanzando en el conocimiento de nuestro cerebro, y de cómo repararlo, o, al menos, paliar los efectos del DCA.

Las consecuencias de la DCA a menudo requieren un importante ajuste de vida en torno a las nuevas circunstancias de la persona, y hacer ese ajuste es un factor crítico en la recuperación y rehabilitación. Si bien el resultado de una lesión dada depende en gran medida de la naturaleza y la gravedad de la lesión en sí, el tratamiento adecuado juega un papel vital para determinar el nivel de recuperación.

Aunque siempre ha sido un tema de gran importancia, el DCA está cada vez más presente en nuestro entorno. A medida que vivimos más y más tiempo, cada vez es más probable que alguien sufra un deterioro debido a un DCA. Afortunadamente, cada vez disponemos de más medios y más conocimientos para hacer que la vida de las personas con DCA continúe mejorando.

Durante el curso, los alumnos tendrán ocasión de entender el concepto de DCA, de conocer las principales causas, como es el caso de los ictus, o de los traumatismos craneoencefálicos, así como su evolución y pronóstico, analizando las diversas fases clínicas.

En el curso se profundizará en las consecuencias clínicas y funcionales más relevantes, como los aspectos motores, sensoriales y neuropsicológicos. También se abordará el estudio del impacto que el DCA puede tener en la vida diaria y en el ámbito laboral, no solo de la persona directamente afectada, sino también de su entorno.

Otros aspectos que se tratarán incluyen las escalas de valoración funcional Rehabilitación en el DCA, los recursos de atención al DCA en España, los programas de autonomía personal, o el abordaje específico en nivel sociosanitario. En la última sesión se verá un caso práctico.

Estructurado en 4 sesiones de 2.5 horas de duración cada una, el curso está enfocado para gente sin conocimientos previos, por lo que se trata de un abordaje inicial, en el que se impartirán los conceptos teóricos más básicos de la materia. A mayores de la asistencia a las sesiones teóricas, los alumnos deberán estudiar la documentación complementaria, y realizar las tareas de evaluación final, que consistirá en un examen tipo test sobre los contenidos explicados. El tiempo dedicado por los alumnos a este trabajo autónomo se estima en unas 15 horas.

Desentrañando el cerebro adicto

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Desentrañando el cerebro adicto

La adicción es una enfermedad crónica y recurrente, que afecta al cerebro y que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa a través del uso de una sustancia u otras conductas. Implica la incapacidad de controlar la conducta y conlleva la disminución en la calidad de vida de las personas que lo sufren y de las que les rodean. Gracias a descubrimientos innovadores sobre el cerebro hemos revolucionado nuestra comprensión del consumo compulsivo de drogas, lo que nos ha permitido responder al problema de forma más eficaz. Este curso está dirigido tanto a profesionales de la salud y la prevención, como a profesores y educadores, y en general a cualquier persona interesada en adquirir conocimientos objetivos sobre la adicción, las drogas de abuso que se consumen en la actualidad, sus efectos y los procesos que subyacen a la adicción. Se realizarán exposiciones teóricas desde diferentes puntos de vista con el fin de tener una visión global de las conductas adictivas y cómo se éstas se explican desde la Psicobiología. Las exposiciones teóricas estarán seguidas de sesiones de debate en las que se interaccionará con los alumnos con el fin de responder dudas y contrastar ideas.

Daño cerebral adquirido y su rehabilitación

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Daño cerebral adquirido y su rehabilitación

Nuestro cerebro controla cada parte de nuestra vida, y afecta a todos sus aspectos. Como humanos, somos cerebro física, intelectual, conductual, social y emocionalmente. Si nuestra mente falla, nuestra vida falla. Por eso, cuando el cerebro está dañado, una parte de la vida de una persona se verá afectada, y a menudo repercutirá negativamente en todo su entorno.

El concepto de daño cerebral adquirido (DCA, o ABI por sus siglas en inglés) incluye a todas aquellas lesiones cerebrales no degenerativas ocasionadas por eventos posteriores al nacimiento, y no como parte de un trastorno genético o congénito.

El DCA conlleva una gran variedad de alteraciones físicas, sensoriales ,cognitivas y/o conductuales que dan lugar a cambios permanentes en la función o secuelas  y que derivan en un impacto funcional diferente según cada individuo y su entorno familiar y social. La dependencia de terceras personas para realizar las actividades  de la vida diaria , así como  la pérdida de autonomía personal  y la limitación para continuar con la vida laboral  implicará para los afectados de DCA  el reconocimiento  de algún grado de discapacidad , de  incapacidad laboral  y de nivel de dependencia, con el reto que ello  implica a nivel de recursos socio-sanitarios y económicos para toda la sociedad.

La investigación en este campo sobre los mecanismos de neurorreparación y neuroplasticidad ha permitido avanzar y consolidar técnicas de rehabilitación con el fin de paliar los efectos devastadores e intentar compensar las funciones perdidas. Por eso es de vital importancia seguir investigando, y continuar avanzando en el conocimiento de nuestro cerebro, y de cómo repararlo, o, al menos, paliar los efectos del DCA.

Aunque siempre ha sido un tema de gran importancia, el DCA está cada vez más presente en nuestro entorno. A medida que nuestra esperanza de vida aumenta , es  más probable que podamos sufrir algún tipo de DCA como un ictus o un traumatismo craneal, con las secuelas que ello conlleva . Afortunadamente, cada vez disponemos de más medios y más conocimientos para hacer que la vida de las personas con DCA continúe mejorando.

Durante el curso, los alumnos/as podrán adquirir  conocimientos elementales sobre el daño cerebral adquirido (DCA) , como conocer el concepto  del DCA , su epidemiología y sus principales causas, que son los traumatismos craneoencefálicos y los ictus.  Se abordarán las manifestaciones clínicas más relevantes ligadas al DCA en las diferentes fases evolutivas a lo largo del tiempo, centrando el foco en la fase crónica o de secuelas y las repercusiones e impacto en la calidad de vida que conllevan para los afectados y sus familias. DE este modo, se detallarán los principales déficits motores, sensoriales y neuropsicológicos asociados y cómo estos conllevan una limitación funcional en la vida diaria y laboral  en diferentes grados. SE detallarán  también las diferentes escalas de valoración funcional que se usan en el campo de la rehabilitación para cuantificar la limitación funcional señalada.

Por otro lado , el curso  pretende que los alumnos/as realicen una aproximación inicial a la rehabilitación  del DCA ( neurorrehabilitación ) y de cómo ésta puede contribuir a la reintegración de los afectados en la sociedad , a través del conocimiento de los modelos de  atención actualmente recomendados en los diferentes momentos evolutivos . Conocer lo que es la neuroplasticidad, la rehabilitación como herramienta para modular dicha neuroplasticidad , así como el funcionamiento de los equipos de rehabilitación serán otros aspectos que se tratarán en el curso. También se abordarán los diferentes recursos existentes en España para el DCA  y el  abordaje específico de rehabilitación en niveles de atención sociosanitaria  como elemento clave para recuperar  la autonomía personal perdida. Un caso práctico final pretenderá visibilizar  los conocimientos que se han explicado a los largo d e las clases  .

Estructurado en 4 sesiones de 2,5h de duración cada una, el curso está enfocado para todos aquellas personas   interesadas en adquirir conocimientos básicos del DCA y de su rehabilitación , sin necesidad de poseer  conocimientos previos específicos .

A mayores de la asistencia a las sesiones teóricas, los alumnos deberán estudiar la documentación complementaria, y realizar las tareas de evaluación final, que consistirá en un examen tipo test sobre los contenidos explicados. El tiempo dedicado por los alumnos a este trabajo autónomo se estima en unas 15 horas.

CONFERENCIA: Cerebro y envejecimiento activo.

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CONFERENCIA: Cerebro y envejecimiento activo.

Durante esta charla se abordarán diversos tipos de demencia con el objetivo de proporcionar una comprensión más profunda de sus aspectos más relevantes. Identificar los signos de alarma, conocer la sintomatología más común y diferenciar entre un envejecimiento normal y un envejecimiento patológico, a veces es difícil detectar los primeros síntomas y saber cuáles son los pasos a seguir. Para finalizar la charla, hablaremos de la importancia de la Reserva Cerebral como factor de protección ante el deterioro cognitivo y se darán consejos sobre cómo envejecer de una manera activa y saludable.

Subscribe to Cerebro
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contact

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositories

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Help

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository