Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy
  • Resources
  • Glossary

Search

Derechos de la personalidad

Icono-ficha-lemb
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/8a/9a/01/9a/8a9a019a-27da-40ba-855e-af52e4440e27
LEMB External URI
http://lemac.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAC201226228/concept
http://id.loc.gov/authorities/sh85100118#concept
http://data.bnf.fr/ark:/12148/cb119719617

LEMB

LEMB Code
10007

Occurrences

La Relación, Persona y personalidad TEMA 7

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
La Relación, Persona y personalidad TEMA 7

Persona Relacion Personalidad

LA RELACIÓN JURÍDICA.PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA…

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
LA RELACIÓN JURÍDICA.PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA…

Tema 7 parte 2 La personalidad jurídica se manifiesta a través de dos capacidades: la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. La capacidad jurídica es el presupuesto que faculta para ostentar la condición de sujeto, tanto activo como pasivo, de las relaciones jurídicas. La capacidad de obrar es la que tienen los sujetos, sea en el papel de sujeto activo o de sujeto pasivo, de actuar jurídicamente, de realizar actos jurídicas válidos.

La capacidad jurídica tiene que ver con la titularidad, mientras que la capacidad de obrar se refiere al ejercicio de aquella en relaciones jurídicas. De esta manera, cabe la circunstancia de que una persona pueda ser titular de derechos y deberes y, sin embargo, no pueda ejercerlos por sí misma. (Ejemplo: un niño aún siendo titular de derecho, no puede ejercerlos por sí mismo).

Por lo que respecta a la capacidad de obrar de las personas físicas, debe distinguirse entre incapacidad y limitación de la capacidad.

- La incapacidad de obrar se debe a que la persona no ha alcanzado la suficiente madurez psíquica o bien la ha perdido. Para suplir la incapacidad, existe la institución jurídica de la representación, en virtud de la cual el representante legal actúa siempre en nombre e interés del incapaz, encargándose del ejercicio de sus derechos y del cumplimiento de sus deberes.

- La limitación de la capacidad de obrar tiene lugar cuando la persona ve restringida esta para la realización de determinados actos jurídicos, de modo que únicamente conserva la capacidad de obrar plena para ejercer aquellos actos para los que no está expresamente incapacitada. También en estos supuestos de limitación de incapacidad de obrar, cabe complementarla mediante el concurso de una autoridad judicial o representante legal habilitados al respecto, que actúa en su nombre.

En el caso de las personas colectivas, la extensión de su capacidad jurídica, de su capacidad de obrar y de las condiciones para su ejercicio están determinadas por su propia naturaleza, necesitándose siempre de al menos alguna persona física para manifestar su voluntad en los actos jurídicos en los que intervenga.

LA RELACIÓN JURÍDICA PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
LA RELACIÓN JURÍDICA PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA

LA RELACIÓN JURÍDICA PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA 1- Concepto, Estructura y Contenido de la Relación Jurídica.

Como sabemos, lo jurídico está íntimamente ligado a lo social. No puede ser de otra manera si consideramos lo jurídico como algo eminentemente relacional, como una forma específica de relación entre, al menos, dos personas. Lo social comprende un campo más amplio que lo jurídico, ya que abarca genéricamente todos los tipos posibles de relaciones que pueden darse entre los hombres en su vida con y hacia los demás. Existen, pues, relaciones sociales y, como ámbito específico de estas, relaciones jurídicas.

En consecuencia, podríamos definir la relación jurídica como un tipo específico de relación social que se encuentra tutelada por el ordenamiento jurídico, de manera que este tipo de relación social pasa a considerarse como una relación jurídica, mientras que otras relaciones sociales se definen por el hecho de hallarse reguladas por otros órdenes normativos (los usos sociales, las reglas del trato social, etc...), y no por el Derecho.

El concepto de relación jurídica, en su formulación moderna, es obra del jurista alemán Friedrich Karl von Savigny, quien distingue dos elementos en ella:

a) El elemento material o de hecho: la relación social en sí misma.

b) El elemento formal o de derecho: la regulación jurídica que el ordenamiento atribuye a esa relación social.

La relación, Persona y Personalidad

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
La relación, Persona y Personalidad

La relación, Persona y Personalidad

ESPECIAL PREGUNTAS DESARROLLO EXAMEN por @MiguelGorbe

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
ESPECIAL PREGUNTAS DESARROLLO EXAMEN por @MiguelGorbe

CLASE ESPECIAL PREGUNTAS DESARROLLO EXAMEN

III- DEBATE:Contenido Esencial de las Normas Jurídicas.(Desarrollo Sep15)

Debate sobre el contenido de las normas: respecto a su naturaleza, destinatarios y al sentido último del orden jurídico.

1-Según la posición imperativista, el contenido esencial de las normas jurídicas, su núcleo irreductible, son los mandatos (JUN18R,Sep17R/SEP15) emanados del poder soberano y dirigidos a los ciudadanos para que los cumplan; coacción aparece aquí en segundo plano, reprime la transgresión. Las normas que regulan la coacción, serian instrumentales, secundarias o accesorias

2- Posición juicio hipotético,  La esencia del Derecho es la sanción y los destinatarios de este tipo de normas, las llamadas normas primarias, no son los ciudadanos, sino los funcionarios encargados de aplicarlas. De modo que las normas regulan el ejercicio de la coacción por los funcionarios. Y las normas que ordenan conductas a los ciudadanos serían, pues, secundarias, accesorias

3- Posición (iusnaturalista) orden jurídico natural, para que una norma sea válida debe respetar criterios fundamentales de justicia (L)pertenecientes a ese orden jurídico natural, superior al derecho positivo o bien con la naturaleza o bien con la naturaleza objetiva de la relación objeto de regulación. Las normas no puede ser reducidas a los simples mandatos, ya se dirijan estos a los particulares, ya a los funcionarios.

CI 8-XI-22 Caps 10-13

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
CI 8-XI-22 Caps 10-13

Tutoría 3/6 primer cuatrimestre Civil I, centro de Calatayud, capítulos 10-13 del Manual del Profesor Lasarte

C I 5-XI-24 Caps 9-12

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
C I 5-XI-24 Caps 9-12

Tutoría 3/6 Civil I (Personas) centro UNED Calatayud

C I 7-XI-23 Caps 10-13

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
C I 7-XI-23 Caps 10-13

Tutoría 3/6 primer cuatrimestre Civil I (Parte General y Persona), centro UNED Calatayud, capítulos 10-13 del Manual del Profesor Lasarte

C I 24-X-23 (caps 6-10)

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento
C I 24-X-23 (caps 6-10)

Tutoría 2/6 Civil I primer cuatrimestre (Parte General).- Centro UNED Calatayud.- Capítulos 6-10 Manual del Profesor Lasarte

Subscribe to Derechos de la personalidad
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contact

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositories

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Help

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository