El análisis de riesgos, tan arraigado en el mundo de las aseguradoras, es un proceso vital para cualquier persona, permitiéndole conocer su nivel de vulnerabilidad ante situaciones como incidentes meteorológicos, incendios, viajes o conductas antisociales, entre otros.
Para una PYME, supone una gestión de información, que le permite realizar una toma de decisiones estratégica ante situaciones que van a afectar a su funcionamiento, su mercado y su proyección en cualquier plazo.
La formación va dirigida a personas con interés en saber realizar sus propios análisis de riesgo básicos, tanto a nivel particular como de PYMES. Dotándose de un conocimiento y una herramienta básica, que les permita conocer los riesgos, analizar su situación particular, la de su empresa o la de su familia, e implantar medidas mitigadoras que les permitan disminuir su vulnerabilidad ante estas situaciones, tanto en la previsión como en la prevención. Veremos para ello diversas herramientas para valorar situaciones presentes y futuras, así como procedimientos que pueden ser aplicados para evitar o mitigar estas situaciones.
Estrés laboral. Modelos explicativos (ajuste): Conservación de recursos Hobfoll) Demandas-control (Karasek), Equilibrio esfuerzo-recompensa (Siegrist, sobreimplicados), Demandas-recursos (estrés-motivación), Teoría del Ajuste de Lewin. OSI Indicador de Estrés Ocupacional.
Estresores o Riesgos Psicosociales. Riesgos Psicosociales emergentes (Demandas emocionales, violencia y acoso, inseguridad, sobrecarga, aumento de la edad de jubilación, conciliación entre la vida laboral y familiar)
Variables mediadoras: apoyo social, capacidad de control, cultural y clima de seguridad. El Burnoult/Engagement
Instrumentos de evaluación de Riesgos Psicosociales y de sus consecuencias.
Programas de Prevención: 1ª Eliminar las fuentes, 2ª Reducir las consecuencias y 3ª Reactivos, intervenciones.