CA Ponferrada. Presentación: LA INFLUENCIA DE LA MAGIA Y LA BRUJERÍA EN LA HISTORIA. Presentación del ensayo novelado La hechicera errante. La bruja en las leyendas y el imaginario popular
Este vídeo presenta la primera Prueba de Evaluación Continua (PEC 1), explicando sus objetivos, requisitos y el procedimiento para su realización. Se recomienda al estudiantado realizar una de las dos PEC propuestas, aunque su entrega es opcional.
La crítica literaria es el objeto del fragmento del "Diálogo de la lengua" que comentamos. Sobre el "El abancerraje" vemos la parte final donde las cartas expresan la caballerosidad de los personajes.
A razón de varios cursos sobre brujería y leyendas que hemos impartido en el aula de Villablino, a saber “La bruja en las leyendas y el imaginario popular” (2022) y “Las brujas y su mundo: magia, historia y arte” (2023), se publicó en este presente año un ensayo novelado, que venía a recopilar todo lo explicado en estas formaciones, pero de una forma diferente. Este ensayo sigue la estela de la primera novela publicada por la autora, que ya se centraba en un episodio de las cazas históricas de brujas. Como no podía ser de otra manera, presentamos ahora el ensayo con una conferencia en la sede de Ponferrada.
Este curso está orientado a inspirar y hacer despegar una genuina escritura filosófica, en la que cada persona pueda volcar sus preocupaciones, sabiéndose acompañar de una selección de filósofos clásicos y actuales hecha desde la afinidad. Aprenderemos también a leer de diferentes maneras, al compás de nuestro propio pensamiento escrito. Se trata de autoconocimiento y encuentro con los libros y textos que nos gustan. Experimentaremos cómo la producción filosófica no ha de pasar por la lectura sistemática y escolar de pensadores sino que en el inmenso océano de la filosofía, podemos elegir, según nuestro temperamento y sensibilidad, quiénes serán nuestros maestros y guías,. De esta forma nuestro producto final habrá resultado relevante para nosotros y original para otros.
En la primera edición del taller de escritura filosófica tratamos de ofrecer herramientas, métodos y, sobre todo, modos de encontrar en la escritura filosófica, un camino para alojar nuestra autenticidad, para expresar los interrogantes que edifican la personalidad con la que nos encontramos en el mundo y, en definitiva, la motivación para buscar un canal de afinidad y auto conocimiento filosóficamente relevante. Dicha tarea no se ha clausurado, por lo que trataremos de afianzarla, en esta ocasión, viendo cómo muy distintas figuras y personalidades afrontaron la escritura filosófica antes que nosotros. Este curso ofrece ejemplos vitales que puedan inspirar nuestra propia escritura y que den cuenta del carácter no sólo académico sino también personal, terapéutico y gozoso con el que se puede dar sentido y emprender la escritura en este género nuestro que es la literatura filosófica. Tendremos tres sesiones en las que podremos visitar dos maneras y personajes escriturales y al final de cada cual, estableceremos un tiempo para digerir y traer a nuestro terreno el provecho de las ideas expuestas y la manera de concretarlas en nuestro propio proyecto.