Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy
  • Resources
  • Glossary

Search

Utopías

Icono-ficha-lemb
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/71/96/43/f3/719643f3-c2fa-4b38-9021-840a4464f2a8
LEMB External URI
http://lemac.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAC201235525/concept
http://id.loc.gov/authorities/sh85141635#concept
http://lemag.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAG201304272/concept

LEMB

LEMB Code
34214

Occurrences

Filosofía política en el Renacimiento. Las utopías…

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Filosofía política en el Renacimiento. Las utopías…

La filosofía política en el Renacimiento. Escuela de Salamanca. Filósofos utópicos. Introducción al pensamiento de Maquiavelo.

11-Historia de las Ideas Políticas 1 - Pensamiento…

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
11-Historia de las Ideas Políticas 1 - Pensamiento…

11ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciéncias Políticas y Grado de Sociologia) - Pensamiento Político del Renacimiento: 1) Contexto Cultural, Político e Histórico del s. XVI; 2) Pensamiento Utópico (Moro, Campanella y Bacon); 3) Machiavello y el Realismo Político: 3.1) Pragmátismo y Republicanismo: El Principe y el Discurso sobre la Primera Decada de Tito Livio; 3.2) Crítica del Ius Naturalismo; 3.3) Machiavello y la "Razón de Estado", 4) Los Teóricos del Derecho Internacional (De Vitoria y Grocio): 4.1) Iusnaturalismo y Derecho Internacional; 4.2) De Vitoria y el Problema de los "Justos Títulos"; 4.3) Criterio moral minimo del derecho de Grocio, 4.4) Flexibilidad y prágmatismo del Derecho segun Grocio (Razón y Razón Práctica).

El auge de la distopía y la crisis de la utopía:…

Video clase publico Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
El auge de la distopía y la crisis de la utopía:…

A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del "final de la historia", en el sentir colectivo de que "no hay alternativa" y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.

CA Alzira-Valencia (Alcira)- El auge de la distopía y la crisis de la utopía: causas e implicaciones

Filosofía política en el Renacimiento. Curso de Acceso…

Video clase publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Filosofía política en el Renacimiento. Curso de Acceso…

La filosofía política en el Renacimiento. Filosofía política.

El auge de la distopía y la crisis de la utopía:…

Sitio web publico Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
El auge de la distopía y la crisis de la utopía:…

A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del "final de la historia", en el sentir colectivo de que "no hay alternativa" y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.

Subscribe to Utopías
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contact

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositories

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Help

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository