La presencia del cómic como producto artístico y divulgativo es cada vez más notoria en el panorama cultural actual. Esto lo convierte en importante fuente y vehículo de transmisión de pensamiento, ideas y reflexiones. Por ello, vamos a indagar en este curso algunas de las fructíferas relaciones que se establecen entre el cómic y las diversas áreas de la Filosofía. Tanto para mostrar cómo el cómic nos enseña Filosofía, como para analizar de qué modo la expresa, encarna o genera.
Volver a la filosofía (en tanto que terapia o ética del cuidado de las personas)
Aunque parcialmente olvidada, la filosofía ha cumplido siempre una función terapéutica (al menos desde Sócrates, pasando por Epicteto, Kierkegaard, María Zambrano, etc.), entendida como ética del cuidado. En este curso tratamos de recuperar esta función de la filosofía y encontrar en ella no solo un oportunidad para reivindicar la filosofía (y su función terapéutica), sino también como un aporte a la tan necesaria e importante reflexión sobre la salud mental, el bienestar y el crecimiento personal, tarea que puede cristalizar en una oportunidad laboral para quien haya realizado el grado en filosofía (convirtiéndose en asesor/a filosófica, filósofo/a terapeuta, o cualquiera de los nombre acuñados internacionalmente por la APA).
No se trata de, cabe subrayarlo, hacer de la filosofía una terapia de auto-ayuda, porque sería malograr su esencia, sino de descubrir -en su larga trayectoria- una serie de perspectivas y de recursos (propiamente filosóficos) que son incuestionable medio para el cuidado de la persona. Solo hará falta recordar a Epicuro (vana es la palabra del filósofo que no remedia los males de quien los sufre), o la de Marco Aurelio (tu felicidad depende la calidad de tus pensamientos), para vislumbrar el potencial de la filosofía entendida en tanto que terapia (therapeuien).
Así pues, en este curso, quien lo realice descubrirá el sentido genérico de la filosofía en tanto que medio terapéutico, qué filósofos y filósofas tienen en sus propuestas elementos propios de la terapia o ética del cuidado, y qué recursos podemos manejar para acompañar a las personas, bien en su proceso de convertirse en personas, bien en la resolución de conflictos, dilemas morales, situaciones angustiantes, etc. No se trata de intervenir en trastornos mentales (tarea de la psicología y de la psiquiatría) sino en el mal-estar que atenaza, en no pocas ocasiones y a no pocas personas, su vida,
y para los que la filosofía siempre ha tenido “palabras sanadoras” (P. Laín Entralgo).
Cabe decir, por último, que hay una versión de esta práctica filosófica denominada Tutoría Afectiva, que está abierta a todo el profesorado, tanto de primaria como de secundaria. El desarrollo de este proyecto mejora la calidad de la enseñanza en los centros educativos, dado que hay una mejora en la convivencia, en el bienestar del alumnado (especialmente del vulnerable: desmotivado, baja autoestima, desafiante, disruptivo, etc.), así como del profesorado, teniendo también una incidencia en los resultados académicos. Es por ello que el curso también va dirigido al profesorado de primaria y de secundaria de cualquier especialidad.
Conferencias Blancas: “Histéricas e históricas: la filosofía como herramienta en la lucha feminista”
El ponente es Jessica Centelles Escribano, investigadora y profesora de filosofía, autora de obras como “Platón y Nietzsche se encuentran en un bar” y “El club de las histéricas”. La moderación ha estado a cargo de Albert Oltra, estudiante de Filosofía de la UNED de Vila-real.
En el centenario del nacimiento de Gilles Deleuze, somos testigos de una notable expansión de su pensamiento. Quizás porque ha llegado el momento de cumplir el vaticinio de su colega Michel Foucault ("Un día, el siglo será deleuzeano"), o tal vez porque la revolución que proponía en su obra es hoy más urgente que nunca. Cada año, los estudios sobre su filosofía se multiplican, al punto de que pensar las nuevas derivas del pensamiento filosófico parece imposible sin pasar o haber sido atravesados por su legado. Incluso en las calles, en las manifestaciones y movimientos sociales, Deleuze se ha convertido en una referencia ineludible. Su influencia, que trasciende el ámbito académico, ha reconfigurado el activismo político, fusionándolo de manera definitiva con el arte y la expresión estética.
Para Deleuze, la filosofía debe ser creativa, deseante; debe permitirnos sentir de nuevas formas, percibir desde otras perspectivas y captar el mundo bajo interpretaciones renovadas. Solo así podrá inspirar auténticas transformaciones sociales. En su visión, la filosofía no puede limitarse a resolver antiguas dialécticas, sino que debe crear nuevos problemas. Hoy más que nunca, los tiempos nos invitan a estudiar su obra, a adentrarnos en ella. Sin embargo, esta tarea no es sencilla, pues en su extraordinaria originalidad, Deleuze forjó una terminología en constante evolución, a la cual debemos sumergirnos, comenzando desde el centro mismo.
Este curso aspira a cumplir con la labor de introducir y divulgar el pensamiento deleuzeano, ofreciendo una experiencia que sea, a la vez, estimulante para los ya iniciados, sugerente para los especialistas y accesible para todos.
Durante los dos últimos siglos, gran parte de la humanidad ha experimentado unos niveles extraordinarios de progreso en muchos aspectos fundamentales: progreso científico, tecnológico, económico, sanitario, político y cultural. Sin subestimar los múltiples problemas y catástrofes que también se han vivido en ese tiempo, parece legítimo hablar de dicha etapa de la historia como de “la Edad del Progreso”. En cambio, actualmente no son pocas las voces que indican que las nuevas generaciones van a ser las primeras en mucho tiempo que tengan unos niveles de bienestar más reducidos que los de la generación de sus padres. ¿Se ha revertido el ritmo del progreso? ¿O quizás solamente está decelerando? ¿Están nuestros empleos en peligro? ¿O en realidad los nuevos desarrollos tecnológicos seguirán permitiendo en las próximas décadas que el bienestar se siga incrementando de manera espectacular? En este curso abordaremos todas estas preguntas desde una multiplicidad de perspectivas, tecnocientífica, sociológica, empresarial y filosófica, no pretendiendo dar un pronóstico definitivo, sino favoreciendo la reflexión sobre las tendencias y perspectivas abiertas ante nuestra sociedad.
Todas las ponencias serán subtituladas para personas con problemas auditivos