8ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (2ª parte): 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría política; 2.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
4ª Tutorìa de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (1ª parte): 1) Contexto de Rousseau y su obra; 2) Discurso sobre la Desigualdad: 2.1) Tipos de Desigualdad: Desigualdad Natural vs. Desigualdad Política y el papel de la "Convención", 2.2) Crítica del Estado de Naturaleza: "Buen Salvaje" vs. Civilización Corruptora; 2.3) Origen de la Propiedad: propiedad como generadora de conflictos y corruptora de la sociabilidad innata del hombre; 2.4) Origen y carácter del Estado - El Estado como instrumento para consolidar la opresión y la desigualdad. 3) El Contrato Social: 3.1) Diferencias y similitudes entre el Contrato y el Discurso; 3.2) Funciones del Estado y sociedad política según el Contrato Social (Libertad, Igualdad y Propiedad); 3.3) Teoría de la "Soberanía Popular" - 3.3.1) La Voluntad General y las Leyes; 3.3.2) "Voluntad General" vs. "Voluntad Particular"; 3.3.3) Diferencia entre Voluntad General y Voluntad de la Mayoría
3ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - John Locke y los orígenes del liberalismo (2ª parte): 1) El 2º Tratado sobre el Gobierno Civil: 1.1) El concepto de "Propiedad" en Locke: la "propiedad" como síntesis de los tres derechos fundamentales (vida, libertad y propiedad), 1.2) Orígenes y Funciones del Estado; 1.2.1) Conceptos de Estado de Derecho y Soberanía Popular; 1.2.2) Criticas al Absolutismo 1.3) Teoría de la Separación de Poderes: Poder Legislativo, Ejecutivo y Federativo
5ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciéncias Políticas y Grado de Sociologia) - Aristóteles (2ª parte): Tipos de Monarquia; Criticas al modelo platónico de Ciudad Ideal; critica de la idea de "unidad"; Gobierno Republicano: caracteristicas del gobierno mixto o Republica (Politieia), Importancia de la partipación politica; Dicotomia entre la Libertad vs. Igualdad
4ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciéncias Políticas y Grado de Sociologia) - Aristóteles (1ª parte): Contexto, La Política de Aristóteles: Origen y Naturaleza de lo Político; Característica del Poder Político (poder político vs. poder doméstico -familiar y amo-; Idea de Ciudadanía; Tipología sistemas de Gobierno y la Idea de "Gobierno Mixto"
3ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Introducción: - Platon - La República, El Político, y las Leyes - Evolución del pensamiento político de Platón
2ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - 1) Grecia - Introducción (2ª parte): 1.1) La Reforma de Clistenes y la Democracia ateniense; 1.2) Esparta y el sistema político espartano; 2) Platón - Introducción: 2.1) Contexto Històrico y Político de Platón y de sus obras; 2.2) Características de la obra platónica: La forma del Dialogo y la dialéctica como método socrático; 2.3) Temas recurrentes en la obra platónica: 2.3.1) Oposición Mythos versus Logos y los "Mitos Platónicos"; 2.3.2) La contraposición mutable-inmutable y la teoría platónica de las Ideas
1ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologìa) - Introducción: 1) El contexto griego; 1.1) la Polis y su origen (el proceso de Sinecismo). 1.1.1) Asty y Chora; 1.1.2) La Polis como realidad material (urbana) e institucional, 1.2) El concepto de "Ciudadanìa" en Grecia 1.3) El término de "Politeia" y sus distintas acceciones. 1.3.1) Las distintas formas de "politeia": tipologia de los sistemas de gobierno en el mundo griego. 1.3.2) Instituciones comunes cualquier sistema de gobierno griego (consejo nobiliar, magistrados y Asamblea Popular), 1.3.3) El Concepto de "Stasis" (Conflicto Civil); 1.4) Otras formas alternativas de organizaciòn distintas de la Polis: Ethne y Koinon (federación), los casos de Arcadia y Beocia como ejemplos de ambas; 2) El Sistema Político Ateniense: 2.1) El desarrollo urbano y económico y la conflictividad política en la Polis, 2.2.) la Polis aristocrática y su crisis; 2.3) Los "legisladores" y la Reforma de Solòn: 2.3.1) Reformas sociales (prohibiciòn esclavitud por deudas, eliminaciòn de las hipotecas agrarias); 2.3.1) Reforma social y Política: 2.3.1.1) El sistema de clases censitarias soloniano: 2.3.2.1) la equiparación entre los antiguos aristócratas y las nuevas elites econòmicas: 2.3.1.2) El nuevo gobierno de tipo oligárquico, 2.3.2) Las nuevas instituciones solonianas: 2.3.2.1) Los Tribunales populares (Heliaea) y la limitaciòn de funciones del Areopago; 2.3.2.2) La Boule o "Consejo de los 400" como contrapeso del poder de los magistrados, 2.3.2) La reforma de Solón y su intencionalidad: a) La busqueda de estabilidad social y polìtica frente al riesgo de Stasis, b) El intento de establecer un equilibrio entre los distintos estratos sociales que forman la polis.