Este curso de extensión analiza las transformaciones más relevantes registradas en el Norte de África desde la denominada Primavera Árabe hasta nuestros días, prestando especial atención tanto a su dimensión internacional, especialmente en su relación con Europa, como a las dinámicas locales. A partir de 2011 tuvieron lugar una serie de movilizaciones populares de carácter antiautoritario que abarcaron parte de la geografía del denominado mundo árabe. De esa ola de contestación emergieron actores que intentaron cuestionar dinámicas políticas vigentes desde la consecución de las independencias nacionales caracterizadas por la coerción política. Más de una década ha transcurrido suficiente tiempo para analizar con perspectiva histórica los cambios de orden político, social y económico que generaron y para abordar hasta qué punto dichas movilizaciones tuvieron éxito o, por el contrario, fracasaron, así como de las implicaciones que estas tuvieron para el Magreb y sus vecinos europeos. Los alumnos lograrán una visión integral de las primaveras árabes en el Magreb, comprendiendo su relevancia histórica y sus impactos en el particular contexto político, social y económico de la región; además de establecer conexiones con otras dinámicas globales y presentar análisis críticos de los retos actuales en el Norte de África.
- Escenario económico actual en Asia y, en concreto, el japonés con todas sus contradicciones
- Panorama estratégico como consecuencia de la guerra de Ucrania. ¿qué está haciendo Japón (apoyo militar) y cómo le afecta en su relación con Rusia?. Territorios del Norte (islas Kuriles).
- Escenario geopolítico, relación vecinos y alianza IndoPacífico
El deshielo parcial del Ártico estimula la codicia de los países ribereños por la mayor facilidad para acceder a los inmensos recursos naturales del subsuelo marino. También abre la posibilidad de acortar las rutas comerciales tanto por el Paso del Noroeste como por el del Noreste o del Norte, lo que supone grandes ahorros en el transporte marítimo.
En esta conferencia se abordarán temas como el escenario económico actual en Asia y, en concreto, el japonés, el panorama estratégico como consecuencia de la guerra de Ucrania. ¿qué está haciendo Japón (apoyo militar) y cómo le afecta en su relación con Rusia? o el escenario geopolítico, la relación vecinos y la alianza Indo-Pacífico.
Eventos como los conflictos en Ucrania y Gaza, el crecimiento del peso geopolítico de China y la inestabilidad en Oriente Próximo y el Norte de África, así como en la región del Sahel han generado efectos transformadores tanto en el ámbito político como en el económico a nivel mundial. Además, el Mediterráneo está adquiriendo un papel cada vez más importante en los flujos comerciales transoceánicos, lo que no hace sino acrecentar el interés de las potencias foráneas por el Mediterráneo, con manifiestas intenciones de instalarse de una manera u otra como potencias residentes. De esta forma, los conflictos que asolan la región mediterránea conforman una representación de las principales cuestiones a las que debe enfrentarse la comunidad internacional, al tiempo que las grandes divergencias demográficas y económicas entre las dos riberas y un número creciente de conflictos sociopolíticos y militares están creando una serie de dinámicas que pueden poner en peligro la seguridad y la prosperidad de los habitantes de la cuenca mediterránea.
En este contexto y en la coyuntura actual, se advierte un consenso generalizado acerca de la aparición de cambios geopolíticos de gran trascendencia en el orden internacional. Estos acontecimientos han convertido al Mediterráneo en una de las zonas especialmente afectadas, otorgándole un papel cada vez más importante en las tensiones y juegos geoestratégicos y políticos. Teniendo esto en cuenta, el presente curso de verano ofrecerá una perspectiva de análisis multidisciplinar de los diversos riesgos y amenazas que inciden en el Mediterráneo. Se abordarán aspectos que van desde la seguridad y la estabilidad política hasta las implicaciones económicas y sociales, con el fin de comprender de manera integral los desafíos que enfrenta esta región en la actualidad.
Todas las ponencias se transcriben para personas con discapacidad auditiva.
Hitzaldi honen helburua bikoitza da. Alde batetik, Amerikako Estatu Batuetako sistema politikoa ezagutu eta ulertu eta, bestaldetik, 2024ko hauteskunde emaitzak aztertzea. Lehen partean sistema politikoaren erakunde nagusiak aztertuko dira (Kongresuko bi ganbarak, presidentea, Auzitegi Gorena eta sistema federala) eta hauen arteko pisu eta kontrapisu jokoa. Ondoren, gizartearen eta lehia politikoaren ezaugarri nagusiak azalduko dira. Azkenik, bigarren partean 2024ko hauteskunde lehia errepasatu, emaitzak aztertu eta aurrera begirakoa klabeez hausnartuko da.
Tras la gran crisis migratoria afectando al Mediterráneo oriental en 2015 y 2016 y los años en los que a dicho escenario se le añadió, entre esas fechas y 2023, el Mediterráneo central, con su epicentro en Italia, las medidas adoptadas por el Gobierno italiano le han permitido aligerar la presión que sufre pasando ésta a ser particularmente intensa en España a lo largo de 2024. En el caso español la presión se explica no solo por las propias dinámicas de los flujos en el continente africano y las respuestas que reciben, sino también por dinámicas propias que afectan a nuestra política exterior, tanto en relación con Argelia como con Marruecos. Se estudiarán en el curso las características del fenómeno y los escenarios del mismo, incluyendo los archipiélagos de Baleares y Canarias, la región del Estrecho y el caso particular de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Todas las ponencias serán subtituladas para personas con problemas auditivos