Los muros son lugares idóneos para transmitir mensajes. En este curso haremos un recorrido cronológico por el arte parietal universal prestando atención paralelamente a las manifestaciones coetáneas del arte gallego. De los frescos recuperados en Santa María de Ribas de Miño a los de la Capadocia, pasando por las pinturas pompeyanas y su repercusión para nuestra iconografía. El sugerente mar cenital del baño de la Villa Romana de Cambre, las misteriosas aves de Santa Eulalia de Bóveda. Pintura, mosaico, relieves, historias narradas en las paredes que siguen vigentes para nosotros.
Se tratarán varios aspectos relativos a las investigaciones realizadas sobre la ciudad romana de Lucus Augusti (Lugo), analizando su evolución arqueológica e histórica, así como su reflejo en el ámbito del patrimonio cultural, tanto de la propia ciudad como de su territorio circundante.
Egeria es un personaje que se ha integrado en el ideario colectivo y por ello, como ocurre tantas veces, distorsionado. A lo largo de la charla se profundizará en el recorrido llevado a cabo por esta mujer del siglo IV d.C. desde Gallaecia a Oriente Próximo, sus motivos y su experiencia.
A la vez, se pretende contextualizar históricamente la figura de Egeria y, a través de este viaje, conocer más de la historia de las mujeres y del cristianismo primitivo.
Entre los materiales que habitualmente aparecen en los yacimientos, la cerámica se presenta como el más numeroso, siendo considerada la terra sigillata como uno de los fósiles directores de los fechados en época romana. A lo largo de esta charla analizaremos las características que presentan sus pastas y tipologías, los pasos dados en su fabricación, así como su llegada y difusión por el noroeste peninsular.
Se abordarán los cambios que tienen lugar en la sociedad castreña a partir del cambio de era y de modo particular en los castros, que continúan habitados tras la implantación. A través de los documentos arqueológicos, se rastrearán los elementos que indican cómo tiene lugar el proceso de romanización de los galaicos.
Conocemos por Galaicos a los pueblos habitantes del Noroeste peninsular en la Antigüedad, desde los primeros contactos con los conquistadores romanos (siglo II antes de nuestra era) hasta su completa incorporación en su Imperio (período conocido como galaico-romano, a partir ya del cambio de era).
Durante este largo período obtenemos conocimiento del modo de vida y creencias de aquellos pueblos a través de diferentes fuentes: la arqueología, los textos greco-latinos y las inscripciones efectuadas tras la conquista romana. Gracias a todas estas fuentes de información podemos llegar a hacernos cierta idea del sistema de creencias y rituales religiosos de aquellos pueblos, llegando a la conclusión de que su religión no debía distinguirse mucho de aquellas que habían profesado otros pueblos del mismo origen (griegos, latinos, celtas, germanos…).
Si bien es cierto que, por su geografía y lengua, los Galaicos se situaban en un contexto cultural céltico, no puede desecharse el recurso a la comparación con otras culturas de su entorno, puesto que, antes que por su filiación étnica y lingüística, las religiones antiguas se definían por el sistema social y político al que servían de soporte. Por esta razón, veremos como nuestra religión va evolucionando desde un sistema ideológico-religioso al servicio de una sociedad libre e independiente, a otra puesta al servicio de una sociedad subsidiaria del poder romano. En esto consiste la diferencia entre una religión galaica y una religión galaico-romana, como veremos a lo largo del curso.
La celebración de contratos es uno de los actos más frecuentes del tráfico jurídico. La compra de una vivienda y su posterior alquiler, la solicitud de un préstamo para adquirir un coche, la adquisición de un bien de segunda mano por internet... todos ellos son negocios jurídicos que se caracterizan por tener unos elementos comunes y definitorios, como son el objeto (qué es aquello sobre lo que se contrata), la causa (por qué se contrata) y el consentimiento (la propia voluntad de contratar de las partes).
Estrechamente ligados a los contratos se encuentran los derechos reales, esto es, derechos que suponen el ejercicio de un poder directo e inmediato sobre las cosas. Existen varias categorías de derechos reales, en función del tipo de poder que ejerce su titular, que puede consistir en el disfrute o goce de una cosa, en una garantía o la adquisición preferente de la misma. En cualquier caso, la titularidad de este tipo de derechos es ejercida cotidianamente por las personas. Así sucede por ejemplo cuando se cuenta con la propiedad de un vehículo; cuando se dispone de derechos de tanteo y retracto sobre un inmueble por tener la condición de inquilino del mismo; o cuando se cuenta con la facultad, otorgada por testamento, de usar y disfrutar de una finca.
En este contexto, las instituciones señaladas – los contratos y derechos reales – son reguladas por el Derecho civil de Galicia, que aporta al régimen jurídico particularidades que lo hacen diferente del Derecho común.
Todos los años, entre finales de enero y principios de febrero, se celebran en la comarca del Ulla unos peculiares carnavales llamados Os Xenerais da Ulla. Se trata de una manifestación lúdica en la que unos jinetes vestidos de generales, con vestimentas bastante estrafalarias, recorren las parroquias de la comarca dando vivas y saludos a los vecinos.
Los directores del documental Os xenerais da Ulla, Miguel Ares y Ángel Cordero, presentarán el filme y hablarán de esta celebración, así como de las experiencias de los participantes y explicarán los detalles técnicos de la filmación.