Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy
  • Resources
  • Glossary

Search

Historia

Icono-ficha-lemb
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/13/04/b0/45/1304b045-ed26-4f65-b3e4-5ea4d7d59cba
LEMB External URI
http://lemac.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAC201216648/concept
http://id.loc.gov/authorities/sh85061212#concept
http://lemag.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAG201304647/concept
http://lemag.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAG201304726/concept

LEMB

LEMB Code
15636

Occurrences

ECO.HEE.11.LCM

Video clase privado Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
ECO.HEE.11.LCM

TEMA 12

DCH.CEE.11.LCM

Video clase privado Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
DCH.CEE.11.LCM

TEMA 17

ADE.HE.11.LCM

Video clase privado Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
ADE.HE.11.LCM

TEMA 9

MARTES DE LA UNED. ¿Qué ha pasado con la…

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
MARTES DE LA UNED. ¿Qué ha pasado con la…

En esta conferencia se describirá y analizará qué ha pasado con el estudio de la escritura de la historia en este siglo XXI.

El agotamiento de las antiguas escuelas historiográficas ha dado paso al nacimiento de nuevas tendencias historiográficas como la historia de las identidades, de las emociones, del género, de la historia global, transnacional, decolonial y de los estudios de la memoria. Esta renovación ha ido de la mano de la implantación de lo que se denomina “métrica”, que es la medición cuantitativa de la producción académica. Explicaremos en este evento todas estas circunstancias y valoraremos si la historiografía como tal atraviesa una crisis vinculada con todos estos procesos; si estamos ante un nuevo cambio en la escritura de la historia; o si toda esta circunstancia supone el fin de la propia historiografía.

Historia de la Arqueología Subacuática de Galicia

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Historia de la Arqueología Subacuática de Galicia

Haremos un repaso sobre las peculiaridades de la actividad, así como de la evolución de la Arqueología Subacuática en Galicia y

estado actual de la cuestión.

Artabras y Galaicas. Historia de las mujeres en la…

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Artabras y Galaicas. Historia de las mujeres en la…

Las mujeres, que siempre han pasado desapercibidas en la Historia por el sesgo androcéntrico de nuestro pensamiento y de nuestra historiografía, también han sido sistemáticamente invisibilizadas en el pasado, por lo menos desde la Antigüedad, exactamente por las mismas razones que en el presente. Podremos superar en parte ese sesgo echando mano de un enfoque feminista de la Historia, por el que no haya que adjudicarles un protagonismo que nunca tuvieron, pero sin dar por sentado que todo cuanto no es comprobadamente femenino es reflejo o producto de la actividad masculina, cuya comprobación científica y fehaciente jamás ha sido exigida por parte de los historiadores.

Nuestras fuentes de información para el conocimiento de las mujeres que nos interesan, aquellas habitantes del Noroeste ibérico en el momento en que entran en contacto con Roma, son escasísimas, indirectas y muchas veces deudoras de los discursos prejuiciosos y denigratorios que los clásicos solían ofrecer sobre los bárbaros, y especialmente sobre aquellos «montañeses» habitantes de estas latitudes.

En este curso pretendemos acercarnos al conocimiento de la historia de aquellas mujeres considerando todas las fuentes de información disponibles. Así pues, veremos qué nos muestran los textos clásicos, la arqueología, la iconografía, e incluso fuentes tardías, como la epigrafía.

De los clásicos obtenemos discursos cuya veracidad es preciso calibrar de acuerdo con los principios de la crítica textual. En ellos se nos reflejan mujeres anti-romanas, es decir, personajes estereotipados contrarios a los valores de la feminidad clásica. El espejo greco-romano nos devuelve una imagen de mujeres rudas, guerreras, labriegas, extra-domésticas, cuya verosimilitud histórica habrá que comprobar considerando datos externos procedentes de otras disciplinas, como la arqueología, la iconografía, el comparativismo histórico-antropológico…

Tras el análisis de los datos procedentes de todas estas fuentes, es posible recuperar la imagen de unas mujeres seguramente bastante diferentes de las romanas, que, a diferencia de ellas, se podrían permitir tener nombre propio; que se moverían en un sistema de producción doméstico campesino, en el que sus personas tendrían gran peso socio-económico en cuanto productoras de buena parte de los recursos económicos de la comunidad; y en el que es también muy posible que disfrutasen de un estatus social y cultural preminente, en consonancia con ese poder y control de los recursos comunitarios. A estas consideraciones de carácter general pueden añadirse otras relacionas con su papel en el terreno de la religión, no tanto por su contribución no probada en su gestión, sino como referentes primordiales en el orden de lo sobrenatural (con poderosas figuras divinas a cargo de la reproducción, la salud, el tránsito al más allá, e incluso de tareas supuestamente masculinas, como el patrocinio de la guerra).

A pesar, en definitiva, de que nuestra información sobre las mujeres ártabras y galaicas es muy deficiente, vale la pena ahondar en su historia, pues esta no es menos posible que la de sus hombres, sobre los que corren ríos de tinta.

Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje…

Sitio web publico Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje…

Tras una larga carrera profesional, el profesor Ángel Herrerín ha finalizado su etapa como docente universitario, si bien esperamos que continúe en su faceta investigadora, en la que destacan algunas de sus líneas de investigación más relevantes, especialmente, las que se centran en el anarquismo y el anarcosindicalismo durante los siglos XIX y XX, la violencia política, la Segunda República, el franquismo y el exilio de la guerra civil española, lo que se ha traducido en la participación en diferentes proyectos con financiación pública y la presentación de numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales, seminarios y ciclos de conferencias.

Además, es un orgullo para la UNED comprobar como uno de sus estudiantes fue alcanzando las más altas cotas académicas con los premios extraordinarios de carrera y de doctorado hasta llegar a ser catedrático de nuestra universidad y profesor visitante en la Universidad de Minnesota (EEUU).

Por todo ello, el Centro Asociado a la UNED en Segovia ha preparado este humilde, pero sentido homenaje, a quien fue también tutor del Centro durante muchos años, agradeciendo a los ponentes que participan, todos ellos compañeros del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, el acompañarnos en esta actividad.

Historia de la Psicología Final temas 14 y 15

Video clase privado Licencia Propietaria
Historia de la Psicología Final temas 14 y 15

Tema 15

Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje…

Video clase publico Licencia Propietaria
Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje…

Mesa redonda

Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje…

Video clase publico Licencia Propietaria
Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje…

Abdón Mateos

Pagination

  • Page 1
  • Next page ››
Subscribe to Historia
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contact

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositories

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Help

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository