La nómina de mujeres canonizadas en los siglos de la Edad Moderna (XV al XVII) es minúscula. En esos tres siglos unos ochenta hombres fueron elevados a los altares frente a las cinco mujeres que lo consiguieron: Santa Catalina de Siena (1461), Santa Teresa de Jesús (1622), Santa Isabel de Portugal (1625), Santa María Magdalena de Pazzi (1669) y Santa Rosa de Lima (1671).
No obstante, la santidad femenina es una cuestión constante en los estudios sobre espiritualidad y sobre las órdenes religiosas en la Edad Moderna, confirmando la relevancia que tuvieron estas figuras, en todas sus dimensiones, para la sociedad de la época.
Este curso tiene como objetivo analizar la santidad femenina como una práctica social regulada, pero también como un espacio hacia la heterodoxia. Nos preguntaremos sobre el proceso que lleva a la canonización de una mujer, a su consideración de Santa, a la formalización de las ‘Causas’ de santidad tras el concilio de Trento e igualmente nos preguntaremos por las razones por las que muchas mujeres solo llegaron a la etapa de beatificación.
Y en ellas atenderemos a su dimensión espiritual y social, a la construcción de su relato hagiográfico y a la construcción de su imagen ‘de altar’, pero también a la trayectoria vital y propiamente histórica de la canonizada.
Y de igual manera analizaremos los cambiantes modelos de santidad femenina a lo largo del tiempo: la santidad visionaria, el misticismo, la expresión de una identidad individual. Y más aún, las mujeres con ‘fama de santidad’, que se mantuvieron al margen de las autoridades eclesiásticas y fueron objeto de cultos locales y de reputación y autoridad en sus comunidades.
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores de este Seminario, volvemos con otro ciclo de conferencias dirigido al estudio de la Historia de la Mujeres. La finalidad, vuelve a ser, acercarnos a las fuentes que nos proporcionan información para reconstruir el pasado y conocer mejor los hechos. La memoria, la imagen, los testimonios… serán sin duda pilares fundamentales para lograr acercarnos a este tema aún con tantos aspectos por abordar.
13 Tutoría de Historia Contemporánea: Movimiento obrerista (2º Parte): 1) El Marxismo y el Socialismo: 1.1) Socialismo Científico de Marx; 1.2) La aparición de la Social-Democracia: "Revisionismo/Reformismo" vs. "Socialismo radical; 1.3) Aparición del Comunismo; 2) El Anarquismo: Divergencias y elementos comunes entre el Anarquismo y el Marxismo. 2.1) Modelo social del anarquismo; 2.2) Posibilidad de la revolución en países agrarios
2ª Tutoria Historia Moderna (Grado de Antropologia Social y Cultural): 1) Estructura Social de la Europa Moderna - Sociedad Estamental y diversidad interna; 1.1) Privilegiados y no privilegiados; 1.2) Divisiones internas de los 3 Estamentos; 2) Introducción a la Economía de la Europa Moderna: 2.1) Capitalismo vs. Economía de subsistencia; 2.2) Evolución divergente del Este y el Occidente Europeo; 2.3) La Agricultura.
7ª tutoría de Historia Contemporánea: Napoleón III y los Nacionalismos (1ª parte): 1) La Revolución de 1848 y la II República Francesa: 1.1) Las causas de la revolución; 1.2) El Gobierno Provisional: 1.2.1) Medidas del gobierno provisional; 1.2.2) Constitución de 1848; 2) El gobierno de Luis Napoleón Bonaparte. 2.1) Política de Napoleón; 2.2) El golpe de Estado de 1851 y la Constitución de 1852. 3) El II Imperio: 3.1) Importancia del II Imperio para desarrollo económico de Francia. 3.2) Política social vs. limitación libertades; 3.3) Política interior, 3.4) Política exterior: intervencionismo y colonialismo. 3.5) El Imperio Autoritario (1852 1860), 3.5.1) política de Napoleón durante el Imperio Autoritario; 3.5.2) Caucas del fin del periodo autoritario. 3.6) El Imperio Liberal (1861 1870): 3.6.1) Continuidad de las políticas anteriores y nuevas medidas sociales: La creación de la educación pública gratuita; 3.6.2) Reconocimiento algunas Libertades, 3.6.3) Legalización y crecimiento del sindicalismo; 3.6.4) Reforma constitucional de 1869; 3.6.5) Política exterior: Intervencionismo y colonialismo; 3.6.5.1) La Guerra Franco-Prusiana y el fin de II Imperio.