8ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (2ª parte): 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría política; 2.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
BLOQUE TEMÁTICO IV: SIGLO XVII. LOS OTROS MUNDOS. IV. 1. América en el siglo XVII . CONTENIDOS: De la América ibérica a la América europea. De la Nueva Francia a las Antillas francesas. Del Caribe inglés a las Trece Colonias. Los orígenes de las Antillas neerlandesas. El Brasil de los engenhos y las bandeira
3ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - John Locke y los orígenes del liberalismo (2ª parte): 1) El 2º Tratado sobre el Gobierno Civil: 1.1) El concepto de "Propiedad" en Locke: la "propiedad" como síntesis de los tres derechos fundamentales (vida, libertad y propiedad), 1.2) Orígenes y Funciones del Estado; 1.2.1) Conceptos de Estado de Derecho y Soberanía Popular; 1.2.2) Criticas al Absolutismo 1.3) Teoría de la Separación de Poderes: Poder Legislativo, Ejecutivo y Federativo
6ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciéncias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Caracteristicas comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución inglesa y la francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberania Popular de Rousseau; 4) Caracter elitista del gobierno según Burke; 4) El Tradicionalismo: 4.1) Influencia de Burke y reinterpretación de su Ideas; 4.2) De Maistre y su pensamiento político (Introducción)
4ª Tutoria de Órdenes y Espacio en la Arquitectura Moderna (grado de Historia del Arte): 1) La Teoria de los órdenes, los Libros de Órdenes: 1.1) Vignola, Paladio y Escamozzi; 2) La Teoria de los Ordenes Fuera de Italia (1ª parte): 2.1) Introducción; 2.2) La Teoría de los órdenes en Francia; 2.3) La Teoria de los órdenes en Centroeuropa - 2.4) Teoría de los órdenes en Inglaterra.
3ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - John Locke y los orígenes del liberalismo (1ª parte): 1) Contexto histórico de John Locke y de su obra; 2) El 2º Tratado sobre el Gobierno Civil: 2.1) El "Estado de Naturaleza" según Locke: 2.1.1) Distinción entre "Estado de Naturaleza" y "Estado de Guerra"; 2.1.2) Orígenes de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) en el Estado de Naturaleza; 2.1.3) Orígenes de la Comunidad Política y la función de las las Leyes y el Estado; 2.1.3.1) La función del Estado como "Protector de la Propiedad"; 2.2) Teoría de la Propiedad de Locke: 2.2.1) Apropiación mediante el trabajo y sus efectos sobre los bienes: a) Crea "valor", b) Sudstrae el objeto a los bienes que están en común; 2.2.2) El concepto de "Propiedad" en Locke: la "propiedad" como síntesis de los tres derechos fundamentales (vida, libertad y propiedad)
3ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Teoría política de la Ilustración 1ª parte: John Locke, su 2º Tratado sobre el Gobierno Civil y los orígenes del liberalismo político
4ª Tutoría de Historia Contemporánea - Revolución Industrial: 1) La condiciones de previas de Inglaterra: Crecimiento del comercio y Desarrollo agrícola orientado al mercado; 2) Las características del sistema fabril, 2) La evolución de la mecanización: 2.1) Innovaciones técnicas en el sector textil; 2.2) La máquina de Vapor de James Watt: 2.2.1) Primeras máquinas de vapor de uso industrial (minería); 2.2.2) Adaptación de la máquina de vapor a la maquinaria textil, 2.2.3) Innovaciones previas necesarias: invención del coque y del pudelaje. 2.2.4) Efectos en la Industria de la mecanización y la aplicación del vapor: 2.4) Efectos sociales y económicos: 2.4.1) Éxodo rural y aparición de las "Ciudades Industriales", 2.4.1) Formación de una clase obrera: 2.4.1.1) Las condiciones de vida y labores del proletariado industrial; 2.4.1.2) El luddismo como forma primitiva de protesta obrera. 2.4.2) La consolidación de una sociedad de clases, 2.4.3) Concentración industrial: Concertación sectores relacionados de un mismo proceso productivo o bien de un mismo sector (carteles); 3) La Revolución Agrícola: 3.1) Condiciones previas las "enclosures" y la nueva orientación de la agricultura, 3.2) Innovaciones: Nuevos sistema de cultivo y mecanización; 3.3) El peso creciente de las máquinas y las "Revueltas Swing" como equivalente agrario del luddismo: 3.4) Reforzamiento del Éxodo Rural. 4) La Revolución de los transportes y sus consecuencias: 4.1) Desarrollo del mercado Interior; 4.2) Especialización geográfica de la producción; 4.3) Mayor movilidad y flujos migratorios tanto internos como exteriores (emigración a otros continentes)