Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy
  • Resources
  • Glossary

Search

Mujeres

Icono-ficha-lemb
https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/e1/0a/cf/28/e10acf28-f988-4893-8de1-8ec46f973c76
LEMB External URI
http://lemac.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAC201236716/concept
http://id.loc.gov/authorities/sh2002006249#concept
http://lemag.sgcb.mcu.es/Autoridades/LEMAG201303016/concept

LEMB

LEMB Code
21715

Occurrences

Ser mujer en el Mediterráneo antiguo: todo un desafío

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Ser mujer en el Mediterráneo antiguo: todo un desafío

El curso ofrecerá una visión del protagonismo de la mujer en cuatro sociedades del mundo antiguo mediterráneo: la del Egipto de los faraones, la de los príncipes etruscos, la de las ciudades-estado griegas y la de la poderosa Roma. Las distintas conferencias darán visibilidad a mujeres que participaron de una Historia cuyo relato androcéntrico está presidido por figuras masculinas. A través de las fuentes arqueológicas, iconográficas y textuales el elemento femenino cobrará la entidad que le corresponde en las diversas esferas sociales de los entornos culturales en los que participó. Sabremos así de siervas y damas de la corte; de reinas y princesas; de esposas, madres e hijas; de sacerdotisas, sibilas y mujeres cantoras en los templos de los dioses; de amazonas guerreras y de mujeres sencillas que cuidaban del hogar. Un elenco variado de mujeres protagonistas que delata la vitalidad e importancia de lo femenino en un relato histórico que casi siempre lo ha ignorado.

Todas las ponencias serán subtituladas para personas con problemas auditivos

Artabras y Galaicas. Historia de las mujeres en la…

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Artabras y Galaicas. Historia de las mujeres en la…

Las mujeres, que siempre han pasado desapercibidas en la Historia por el sesgo androcéntrico de nuestro pensamiento y de nuestra historiografía, también han sido sistemáticamente invisibilizadas en el pasado, por lo menos desde la Antigüedad, exactamente por las mismas razones que en el presente. Podremos superar en parte ese sesgo echando mano de un enfoque feminista de la Historia, por el que no haya que adjudicarles un protagonismo que nunca tuvieron, pero sin dar por sentado que todo cuanto no es comprobadamente femenino es reflejo o producto de la actividad masculina, cuya comprobación científica y fehaciente jamás ha sido exigida por parte de los historiadores.

Nuestras fuentes de información para el conocimiento de las mujeres que nos interesan, aquellas habitantes del Noroeste ibérico en el momento en que entran en contacto con Roma, son escasísimas, indirectas y muchas veces deudoras de los discursos prejuiciosos y denigratorios que los clásicos solían ofrecer sobre los bárbaros, y especialmente sobre aquellos «montañeses» habitantes de estas latitudes.

En este curso pretendemos acercarnos al conocimiento de la historia de aquellas mujeres considerando todas las fuentes de información disponibles. Así pues, veremos qué nos muestran los textos clásicos, la arqueología, la iconografía, e incluso fuentes tardías, como la epigrafía.

De los clásicos obtenemos discursos cuya veracidad es preciso calibrar de acuerdo con los principios de la crítica textual. En ellos se nos reflejan mujeres anti-romanas, es decir, personajes estereotipados contrarios a los valores de la feminidad clásica. El espejo greco-romano nos devuelve una imagen de mujeres rudas, guerreras, labriegas, extra-domésticas, cuya verosimilitud histórica habrá que comprobar considerando datos externos procedentes de otras disciplinas, como la arqueología, la iconografía, el comparativismo histórico-antropológico…

Tras el análisis de los datos procedentes de todas estas fuentes, es posible recuperar la imagen de unas mujeres seguramente bastante diferentes de las romanas, que, a diferencia de ellas, se podrían permitir tener nombre propio; que se moverían en un sistema de producción doméstico campesino, en el que sus personas tendrían gran peso socio-económico en cuanto productoras de buena parte de los recursos económicos de la comunidad; y en el que es también muy posible que disfrutasen de un estatus social y cultural preminente, en consonancia con ese poder y control de los recursos comunitarios. A estas consideraciones de carácter general pueden añadirse otras relacionas con su papel en el terreno de la religión, no tanto por su contribución no probada en su gestión, sino como referentes primordiales en el orden de lo sobrenatural (con poderosas figuras divinas a cargo de la reproducción, la salud, el tránsito al más allá, e incluso de tareas supuestamente masculinas, como el patrocinio de la guerra).

A pesar, en definitiva, de que nuestra información sobre las mujeres ártabras y galaicas es muy deficiente, vale la pena ahondar en su historia, pues esta no es menos posible que la de sus hombres, sobre los que corren ríos de tinta.

Mujeres y poder

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Mujeres y poder

UNED Dénia ha organizado una jornada en la que pretende explorar de la mano de cuatro mujeres punteras en su campo, cómo las mujeres han enfrentado los desafíos en las diferentes etapas históricas y su capacidad de resiliencia frente a las estructuras tradicionales de poder. Son todas ellas una inspiración y ejemplo para futuras generaciones.

MARTES DE LA UNED. Egeria: Mujer, Galaica y Romana

Sitio web privado Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
MARTES DE LA UNED. Egeria: Mujer, Galaica y Romana

Egeria es un personaje que se ha integrado en el ideario colectivo y por ello, como ocurre tantas veces, distorsionado. A lo largo de la charla se profundizará en el recorrido llevado a cabo por esta mujer del siglo IV d.C. desde Gallaecia a Oriente Próximo, sus motivos y su experiencia.

A la vez, se pretende contextualizar históricamente la figura de Egeria y, a través de este viaje, conocer más de la historia de las mujeres y del cristianismo primitivo.

La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

Video clase publico sin licencia
La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

Video clase publico sin licencia
La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Video clase publico sin licencia
Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

Video clase publico sin licencia
La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

Video clase publico sin licencia
La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto…

Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Sitio web publico Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día…

Un espacio para la reflexión y el debate sobre Igualdad de Género. El próximo viernes 7 de marzo, UNED Málaga organiza una Jornada de Charlas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un evento de acceso libre dirigido a toda la comunidad universitaria y al público en general.

El objetivo de estas charlas es generar un espacio de debate y análisis sobre la Igualdad de Género en distintos ámbitos profesionales y educativos, así como visibilizar el papel de la mujer en la sociedad. Expertas en criminología, educación y psicología social compartirán su conocimiento y experiencia, abordando la importancia de la perspectiva feminista en estas áreas.

Programa de la jornada

9:45 - 10:00 | Presentación de las jornadas

10:00 - 11:00 | La perspectiva feminista en Criminología

Ana Isabel Cerezo Domínguez – Catedrática de Universidad y Directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Málaga

11:00 - 12:00 | Rompiendo Estereotipos: Educación con Perspectiva de Género

Ana Cobos Cedillo – Doctora en Orientación Educativa y Presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España

12:00 - 12:30 | Descanso

12:30 - 13:30 | De la Psicología a la acción: Impacto social de la Psicología en la reducción de la desigualdad de género

Laura Navarro Mantas – Profesora e investigadora del Área de Psicología Social de la Universidad de Málaga y consultora especializada en violencia de género

13:30 - 13:45 | Cierre de la jornada

Pagination

  • Page 1
  • Next page ››
Subscribe to Mujeres
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contact

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositories

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Help

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository