Sesión nº1 del 12 de febrero de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
. En dicha tutoría estuvimos:
Analizando los aspectos más destacables de la asignatura en cuanto a contenidos, evaluación, bibliografía y todo tipo de consejos que personalmente se deben saber para poder afrontar con éxito el examen. La presentación con esta información la podéis descargar de mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla
Explicando lo que yo he venido a llamar TEMA Nº 1. INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN que se corresponde con los Apartados 1.4 a 1.7 del libro de texto. Estuvimos analizando, compilando y ejecutando un buen número de programas escritos en Pascal y en C para entender mejor los conceptos que se tratan en estos apartados (todos ellos disponibles en mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla) . Os animo a que para estudiar estos capítulos practiquéis con estos lenguajes para poder abordar cualquier problema tipo que saliera en los exámenes.
Sesión nº 11 del 11 de mayo de 2020 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN .
Hemos estado viendo el paradigma de programación concurrente usando para ello Pascal FC. Es este un lenguaje basado en Pascal por lo que comparte su sintaxis y reglas pero donde se introduce el concepto de proceso donde más de un proceso puede estar en ejecución simultáneamente. Eso puede tener efectos no deseados de que se mezcle la salida de varios procesos por lo que se hace necesaria la sincronización. El mecanismo para conseguir la sincronización se lleva a cabo mediante semáforos, tipo de datos al que el acceso está restringido a un solo proceso y con operaciones sencillas como wait y signal permite la ejecución concurrente pero controlando el orden de la ejecución. Sobre este paradigma de programación, los ejercicios de examen planteados en años anteriores han sido siempre de corte teórico.
Hemos visto el paradigma de programación basada en objetos usando Java. Hemos analizado conceptos que seguro que todo alumno debe conocer de otras asignaturas de programación vistas en el grado tales como clases, objetos, atributos, métodos, estado, métodos de tipo get y set, encapsulación, polimorfismo, clases y métodos abstractos entre otros. Estos conceptos han sido ampliamente aclarados usando los ejemplos del libro usando para su ejecución el entorno de desarrollo Eclipse. En exámenes de años anteriores han aparecido preguntas de corte teórico y algún ejercicio práctico por lo que es importante practicar lo más posible.
Sesión nº 10 del 29 de abril de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Hemos estado viendo el paradigma de programación concurrente usando para ello Pascal FC. Es este un lenguaje basado en Pascal por lo que comparte su sintaxis y reglas pero donde se introduce el concepto de proceso donde más de un proceso pueden estar en ejecución simultáneamente. Eso puede tener efectos no deseados de que se mezclen la salida de varios procesos por lo que se hace necesaria la sincronización. El mecanismo para conseguir la sincronización se lleva a cabo mediante semáforos, tipo de datos al que el acceso está restringido a un solo proceso y con operaciones sencillas como wait y signal permite la ejecución concurrente pero controlando el orden de la ejecución. Sobre este paradigma de programación, los ejercicios de examen planteados en años anteriores han sido siempre de corte teórico a excepción del ejercicio de septiembre del curso pasado.
Hemos visto el paradigma de programación basada en objetos usando Java. Hemos analizado conceptos que seguro que todo alumno debe conocer de otras asignaturas de programación vistas en el grado tales como clases, objetos, atributos, métodos, estado, métodos de tipo get y set, encapsulación, polimorfismo, clases y métodos abstractos entre otros. Estos conceptos han sido ampliamente aclarados usando los ejemplos del libro usando para su ejecución el entorno de desarrollo Eclipse. En exámenes de años anteriores han aparecido preguntas de corte teórico y algún ejercicio práctico por lo que es importante practicar lo más posible.
Sesión nº1 del 11 de febrero de 2019 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría estuvimos:
Analizando los aspectos más destacables de la asignatura en cuanto a contenidos, evaluación, bibliografía y todo tipo de consejos que personalmente se deben saber para poder afrontar con éxito el examen. La presentación con esta información la podéis descargar de mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla
Explicando lo que yo he venido a llamar TEMA Nº 1. INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN que se corresponde con los Apartados 1.4 a 1.7 del libro de texto. Estuvimos analizando, compilando y ejecutando un buen número de programas escritos en Pascal y en C para entender mejor los conceptos que se tratan en estos apartados (todos ellos disponibles en mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla) . Os animo a que para estudiar estos capítulos practiquéis con estos lenguajes para poder abordar cualquier problema tipo que saliera en los exámenes.