Rocío Otoya, corresponsal de la Agencia EFE en Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico, en diálogo con Carlos Sánchez, Director adjunto de El Confidencial y miembro de la Junta Directiva de Reporteros sin Fronteras España.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio de Úbeda, en Jaén, y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén.
La periodista peruana Rocío Otoya es corresponsal de la Agencia Efe en Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico, además de productora digital, podcaster y locutora que ha trabajado en varios proyectos de Periodismo y medios online. Algunas de sus áreas de experiencia incluyen reportajes, producción de videos, podcasts y radio, escritura, edición, entrevistas, podcasts, presentaciones y trabajo independiente.
Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Marc Casals, periodista y escritor especialista en los Balcanes, desde Zadar (Croacia), en diálogo con Lula Gómez, vocal de la Junta Directiva de Reporteros sin Fronteras España.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio de Úbeda (Jaén), y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén.
Marc Casals (Girona, 1980) se preparaba para hacer carrera como traductor e intérprete en las instituciones de la UE hasta que, en 2004, el destino le llevó a los Balcanes y cambió por completo el rumbo. Desde entonces ha vivido en Bulgaria, Croacia y Bosnia-Herzegovina, viajado por la península balcánica y aprendido varias de sus lenguas. Se enamoró a primera vista de Bosnia, donde se instaló en el año 2010. Por el camino ha publicado artículos en El País, Ctxt y El Orden Mundial. Su último libro es La piedra permanece (Libros del KO, 2021), un fascinante recorrido por Bosnia a través de dieciséis historias.
Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Corresponsales del Mundo Mundial. Diálogo entre Mikel Ayestaran, periodista y escritor, y Pablo Montes, periodista y miembro de RSF.
Durante casi dos décadas, Ayestaran se ha pateado toda la geografía del desastre: hay barro de Kabul en sus botas, polvo de Bagdad en su chaqueta y humo de Donetsk en sus pulmones. Mikel Ayestaran nació en Beasain, provincia de Guipúzcoa en 1975. Desde muy joven compaginó sus estudios con su pasión por viajar. Dio sus primero pasos como profesional del medio en El faro de Ceuta. En 2005 decide dejar las redacciones tras estar una década en la de El Diario Vasco y comienza su aventura como freelance dedicándose a los conflictos abiertos en Oriente Medio. Su bautismo de fuego fue en 2006 cuando se produjo la invasión israelí del Líbano, dedicándose también a Irán, Irak, Afganistán y Pakistán.
Ha viajado a Israel y a los Territorios Palestinos cuando se producían crisis, cubriendo tres ofensivas de Israel contra la Franja de Gaza entre 2008 y 2014. En 2011 con la llegada de la “primavera árabe” recorre Túnez, Egipto, Libia, Yemen y Siria. En el 2015 fija su residencia en Jerusalén junto con su familia, trabajando allí como periodista multimedia y cubriendo toda la región.
Colabora con la radio televisión pública vasca ETB, con el grupo Vocento y forma parte del equipo fundador de la plataforma periodística de información internacional 5W. Cubre las zonas de: Túnez, Libia, Egipto, Yemen, India, Israel, Palestina, Líbano, Afganistán, Irak, Pakistán, Irán y Siria. A comienzos de 2022, ante la invasión rusa de Ucrania, Ayestaran se desplaza a Kiev para realizar crónicas periodísticas. Actualmente vive en Estambul.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén. Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
"Corresponsales del mundo mundial”, diálogo entre María Senovilla, periodista y fotógrafa independiente, y Manuel Madrid, periodista y miembro de RSF.
María Senovilla es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Altos Estudios de la Defensa por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Está especializada en Defensa y comunicación de los conflictos armados. Ha sido corresponsal de guerra en Afganistán, África y ahora Ucrania. Sus fotografías han sido publicadas en medios internacionales como el Washington Post, el New York Times, el Telegraph o el Guardian. Sus crónicas pueden leerse en la revista Atalayar, El Español, eldiario.es, Público, el Confidencial o la Revista Española de Defensa, entre otros. Es la periodista española que más tiempo ha pasado en Ucrania, informando desde Odesa, Mikolaiv, Kiev, Cherniguiv, Kharkiv y Donetsk.
Formo parte de "Archivo Covid", el proyecto fotográfico colectivo que custodia la Universidad de Alcalá, y que documenta el confinamiento y las consecuencias de la pandemia en España. Fue redactora jefe de Cambio16 y coordinadora de Ediciones Digitales del grupo Cambio16. Ha trabajado en los gabinetes de Prensa del Ministerio de Defensa y de la Embajada de Angola.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén. Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Diálogo entre Naiara Galarraga Gortázar, corresponsal de El País en Brasil, y María Navarro, periodista en Radio La Cafetera y miembro de RSF.
Naiara Galarraga Gortázar es la corresponsal de EL PAÍS en Brasil desde Año Nuevo de 2019. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial a diversos países, incluidos Corea del Norte, del Sur, Noruega, Suecia, Grecia, Filipinas, Guatemala... Cubrió la odisea de 629 inmigrantes a bordo del barco ‘Aquarius’ el verano de 2018. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco y máster por la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para ella “Brasil es, pese a su tamaño y a su peso diplomático, un país bastante desconocido. Es el país del futbol, de Pelé, Gisele Bundchen y la bossa nova…”. Y como le gusta recordar “en Brasil hay vida más allá de Lula y Bolsonaro. Están la Amazonia, crucial para el calentamiento global, el enraizado racismo y sus efectos, la lacerante desigualdad, una cultura diversa y vibrante, grandes personajes y grandes empresas”.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén.
Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Diálogo entre Beatriz Mesa, corresponsal de la Cadena Cope y colaboradora de otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat y Magis Iglesias, periodista, y miembro de Reporteros sin Fronteras.
Beatriz Mesa ejerce de profesora afiliada e investigadora en la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su actividad como docente la compagina con la corresponsalía para la Cadena Cope y colaboraciones con otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat.
Es miembro científica del laboratorio de investigación “Cultura, sociedad y asuntos religiosos” y del Laboratorio de Análisis de Sociedad y Poder (LASPAD) de Senegal.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén. Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Diálogo entre María Verza, corresponsal de la agencia de noticias Associated Press (AP) para México, Centroamérica y Caribe, y Alfonso Armada, periodista, expresidente de Reporteros sin Fronteras.
María Verza (Madrid, 1971) aprendió el oficio del periodismo en la agencia EFE pero las tablas y la pasión con Manu Leguineche y el gran equipo de la extinta FAX PRESS, la agencia que le dio por primera vez la oportunidad de descubrir el mundo cubriendo acontecimientos clave como la guerra de Irak, las elecciones presidenciales en EEUU o el tsunami en Indonesia, además de liderar durante una década la sección de Internacional. Actualmente, desde México y con la vista puesta en gran parte de América Latina, intenta seguir aprendiendo y no perder la curiosidad para conservar la confianza de los medios para los que trabaja, fundamentalmente Associated Press, aunque también radios y televisiones de habla hispana.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén.
Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Tereixa Constenla, corresponsal de El País en Portugal, en diálogo con Manuel Madrid, periodista, jefe del Área de Culturas del periódico La Verdad de Murcia y miembro de Reporteros sin Fronteras.
Tereixa Constenla ha sido reportera en Andalucía y periodista cultural en Madrid. En la actualidad, es la corresponsal de El País en Lisboa. Ha sido reconocida con diversos galardones por su trayectoria profesional como el Premio Meridiana, Premio José de Juan de periodismo, Premio Unicaja de artículos periodísticos o Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén.
Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Gemma Parellada, reportera en el África subsahariana desde 2006, en diálogo con Lydia Aguirre, periodista, directora de Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid.
"Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén.
Gemma dice que viaja despacio y siempre regresa. Reportera en África subsahariana, lleva desde el 2006 recorriendo, escribiendo y viviendo en el continente. Vivió seis años en Sudáfrica y actualmente reside en Costa de Marfil, aunque en realidad, le es difícil estar quieta. Se considera una nómada en tierras africanas. Según ella la realidad africana está deformada y malentendida porque se cuenta desde lejos, sin escucharla, mirarla ni olerla. Incluso sin vivirla. De ahí su compromiso. Es corresponsal para El País, Catalunya Radio, CNN español y RFI y colaboradora de CNN International. Su trabajo se ha emitido y publicado en varios medios internacionales (El Mundo, HBO, AFP, revista literaria Pie Izquierdo, Público, Periodismo Humano, RCN, …) y fue editora de la Agencia EFE en la oficina que coordina la región, en Sudáfrica.
Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.
Encuentro digital entre Carlos Fresneda, corresponsal de El Mundo en Londres, en conversación con Alfonso Armada, Presidente de la sección española de Reporteros sin Fronteras, dentro del II Ciclo de encuentros virtuales “Corresponsales del Mundo Mundial”. "Corresponsales del Mundo Mundial" es un ciclo de encuentros digitales organizado por la Fundación Huerta de san Antonio de Úbeda, en Jaén, y Reporteros sin Fronteras, con el impulso del Centro Asociado de la UNED "Andrés de Vandelvira" de la provincia de Jaén. Carlos Fresneda (Madrid, 1963) se inició como periodista en El País y recibió el Premio Mesonero Romanos en 1987 por su labor informativa. Se unió dos años después al equipo fundador de El Mundo, donde dirigió la revista Metrópoli, antes de ser corresponsal en Milán, Nueva York y Londres, lugar en el que reside desde 2011. Es autor de los libros El rey de las alcantarillas (sobre las peripecias de un buscador de oro en el subsuelo de la gran ciudad), Mirar Madrid (con grabados de Venancio Arribas), La vida simple (de los excesos de la sociedad de consumo a la busca de nuevos estilos de vida), Querido hijo (sobre la muerte de su hijo Alberto arrollado por un tren en Londres en 2018) y Ecohéroes (cien entrevistas a pioneros en la defensa del medio ambiente). Los temas sociales y ambientales han sido una constante en sus artículos y reportajes. Es colaborador asiduo de la revista CuerpoMente y cofundador de www.elcorreodelsol.com. Con estos encuentros la FHsA cumple con uno de sus objetivos, el de acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas mediante la cultura. De la misma manera, para la UNED es una apuesta por la «universalización de conocimiento», como lo es para RSF el hacer visible la imprescindible función que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.