9ª tutoria de Historia Contemporánea - El Sexenio Democrático (2ª parte): Monarquia de Amadeo de Saboya; I República: Republica Federal; Republica Unitaria, Pronunciamiento de Sagunto; Restauración: El sistema de la Restauración: Conservadores y Liberales y el "Turno de Partidos", El Desastre del 98 y los inicios del "Regeneracionismo"
18º Tutoría de Historia Contemporánea: El Sexenio Democrático (3ª parte): 1.1) República Unitaria, 1.2) Pronunciamiento de Sagunto; 2) La Restauración: 2.1) El sistema de la Restauración: Conservadores y Liberales y el "Turno de Partidos", 2.2) El Desastre del 98 y los inicios del "Regeneracionismo"
10^¨ tutoría de Historia Contemporánea - Del Sexenio Democrático a la Restauración (2ª parte): 1) La Restauración: 1.1) El sistema de la Restauración: Conservadores, Liberales y el "Turno de Partidos". 1.1.1) "Encasillamiento", fraude electoral y "caciquismo", 1.2) Luces y sombras del sistema de Turno de Partidos: 1.1.2) Factor de estabilidad y consolidación de la alternancia pacifica, 1.1.3) El alejamiento de los "espadones" militares de la política, 1.1.4) Introducción progresiva de reformas y evolución del sistema politico liberal español, 1.1.5) Los marginados del turnismo (Republicanos, Regionalistas, Carlistas y Socialistas), 1.1.5.1) La falta de pluralidad polìtica del "turnismo" como problema a fines del XIX. 3.2) El Desastre del 98 y los inicios del "Regeneracionismo": 3.2.1) La problemática de los territorios de ultramar e intentos de solución; 3.2.2) El papel de EE.UU en el conflicto, 3.2.2) El impacto simbólico del "desastre": a) La percepción de la "Decadencia" y la necesidad de la "Regeneración" de España. a) El "atraso" sècular de España y la necesidad de modernizaciòn, b) Critica al sistema de turnista y al caciquismo; c) El carácter transversal del Regeneracionismo como movimiento social y corriente de pensamiento generacional.
7ª tutoría de Historia Contemporánea - Del Sexenio Democrático a la Restauración (1ª parte): 1) Causas de la caida de la Monarquía de Isabel II; 2) La Revolución Gloriosa; 3) La Monarquía de Amadeo de Saboya, 2) I República: 2.1) República Federal: 2.1.1) El problema cantonalista, las Guerras Carlistas y la Guerra de Cuba; 2.1.2) Los gobiernos de Pi i Margall y Salmerón, 2.2) República Unitaria, 2.2) Pronunciamiento de Sagunto; 3) La Restauración: 3.1) El sistema de la Restauración: Conservadores y Liberales y el "Turno de Partidos", 3.2) El Desastre del 98 y los inicios del "Regeneracionismo"
La crisis del sistema de la Restauración llevó a buscar una solución a través de una dictadura. Con el consentimiento del Rey y la aquiescencia de los sectores económicos y las fuerzas políticas, comenzará en España, en 1923, un nuevo periodo encaminado a resolver los graves problemas del país. De la mano de especialistas, se examinarán las causas que llevaron a terminar con el modelo constitucional, a comparar el modelo español con el italiano, a mostrar las relaciones con diferentes grupos de poder y significativos personajes públicos. Asimismo se analizarán las soluciones aportadas para resolver problemas acuciantes como fueron la vivienda o la educación.
En esta edición se amplía el temario incluyendo la mediación comunitaria y las prácticas restaurativas. Los cambios sociales plantean el reto de mantener la convivencia en un entorno plural y cambiante; así, la mediación comunitaria es un instrumento para conciliar las diferencias surgidas de conflictos vecinales, interculturales, religiosos, uso del espacio público, etc., como fórmula para fortalecer estas relaciones de convivencia y mantener una cohesión social, evitando que deriven en situaciones de violencia.
Por otro lado, la Justicia Restaurativa es un modelo alternativo de Justicia cuyo objetivo es reparar el daño causado a la víctima. Según la ONU, esta metodología sirve para solucionar problemas, bajo la premisa de que el comportamiento delictivo afecta tanto a la ley, como a las víctimas y a la comunidad. La mediación, por tanto, es fundamental en este modelo ya que pone el foco sobre las necesidades de la víctima, otorgándole un papel activo, y no sobre el castigo de los responsables del delito, ampliando las funciones del sistema penal y reparando el daño en un amplio espectro. Así, las prácticas restaurativas son un campo emergente dirigidas a reforzar la cohesión grupal.
Está especialmente dirigido a estudiantes de Derecho y del ámbito social (psicólogos, trabajadores sociales, educadores...), así como a cualquier profesional que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, letrados de la Administración de justicia, etc.). Y, en general, a aquellos profesionales relacionados con el ámbito penal, que quieran conocer de forma global y completa el proceso de mediación y su aplicación en conflictos surgidos en este ámbito.
Además de proporcionar la formación teórica indispensable para el ejercicio de una buena mediación, se realizarán ejercicios y simulaciones que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para una mediación de calidad.