Curso reconocido por la Conselleria de Sanidad y por la UNED
El RD487/2022, que entró en vigor el 01 de enero de 2023, y el RD614/2024 que modifica al primero, han supuesto una actualización significativa respecto a la legislación anterior en cuanto a la prevención y control de la legionelosis. En su artículo 18, el RD487/2022 establece la necesidad de capacitación especializada para el personal y los responsables involucrados en la prevención y control de la legionelosis.
En particular indica que el personal propio o de empresas de servicios a terceros que realicen operaciones menores en la prevención y control de Legionella, en las instalaciones, tales como mediciones de temperatura, comprobación de los niveles de biocidas, control de pH, turbidez y otras mediciones in situ, inspecciones visuales, limpiezas menores, y aplicación de productos químicos distintos de los biocidas, se incluirá dentro del plan de formación de la empresa titular de la instalación o de la empresa de servicios a terceros.
El objetivo de esta formación es proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para realizar correctamente las tareas propias del personal que realiza operaciones menores en las intervenciones de Legionella.
Con este curso impartido por profesionales expertos se podrá contextualizar la problemática de la Legionella y conocer por qué es necesario controlar y prevenir su propagación, reconocer las novedades legislativas, identificar todas aquellas instalaciones que puedan suponer un riesgo de reservorio para Legionella y favorecer su dispersión al ambiente, conocer qué operaciones menores hay que hacer y con qué frecuencia según la tipología de instalación, medir y verificar los parámetros que inciden en la proliferación de la bacteria, y ver formatos tipo y documentación modelo para registrar y evidenciar todas las operaciones menores en libros de registro.
Entre otras, las instalaciones de agua sanitaria, las torres de refrigeración, los condensadores evaporativos, los sistemas de agua climatizada (spas, jacuzzis, piscinas climatizadas, etc), las fuentes ornamentales, los sistemas de riego, la maquinaria de limpieza y baldeo de calles, los equipos de terapia respiratoria, etc, presentes en sectores como hostelería, industria, centros sanitarios, centros y campos deportivos, residencias, centros comerciales, etc., tanto en centros o lugares públicos como privados.
El docente, Guillermo Rodríguez Albalat (Vila-real, 1967) ha desarrollado docencia, patentes y proyectos nacionales y europeos de investigación y desarrollo relacionados con Legionella y ha sido galardonado con diferentes premios (Fundación Genoma-Madrid, CEEI-IVACE Castellón, Premi Poble 2018-Vila-real).
En estos momentos en los que debido a la crisis económica se están produciendo recortes en las áreas más fundamentalesde la sociedad como son la sanidad y la educación, en este curso nos planteamos si es posible revertir esta situación. ¿Desde dónde afrontar una vuelta atrás y si esto es posible? Para ello analizaremos el carácter público del derecho a la asistencia sanitaria y el derecho a la educación y como están configurados en nuestro ordenamiento jurídico, cual es su naturaleza y su contenido obligatorio mínimo. Por otro lado, veremos como los recortes en sanidad están afectando a colectivos como el inmigrante, o en el cuidado de las personas al final de la vida, vulnerando de ese modo el carácter universal que debe guiar el derecho a la asistencia sanitaria. Al final, se vera cuanto debe invertir el Estado en el sistema sanitario y que es preferible para mantenerese carácter universal del derecho si una gestión privada o una gestión pública o mixta. En relación con la educación, se podrá comprobar cómo invertir en el hoy es crear futuro y una sociedad más justa. ¿Qué objetivos debe cumplir el derecho a la educación y con qué medios ha de contar? Estos y los temas que surjan del debate con los estudiantes que se matriculen serán los que nos guiaran en este curso de verano.
C.A. Baleares - CV-016-¿HAY VUELTA ATRÁS EN LA CRISIS QUE SE HA DESATADO EN LA SANIDAD Y EN LA EDUCACIÓN?
En estos momentos en los que debido a la crisis económica se están produciendo recortes en las áreas más fundamentalesde la sociedad como son la sanidad y la educación, en este curso nos planteamos si es posible revertir esta situación. ¿Desde dónde afrontar una vuelta atrás y si esto es posible? Para ello analizaremos el carácter público del derecho a la asistencia sanitaria y el derecho a la educación y como están configurados en nuestro ordenamiento jurídico, cual es su naturaleza y su contenido obligatorio mínimo. Por otro lado, veremos como los recortes en sanidad están afectando a colectivos como el inmigrante, o en el cuidado de las personas al final de la vida, vulnerando de ese modo el carácter universal que debe guiar el derecho a la asistencia sanitaria. Al final, se vera cuanto debe invertir el Estado en el sistema sanitario y que es preferible para mantenerese carácter universal del derecho si una gestión privada o una gestión pública o mixta. En relación con la educación, se podrá comprobar cómo invertir en el hoy es crear futuro y una sociedad más justa. ¿Qué objetivos debe cumplir el derecho a la educación y con qué medios ha de contar? Estos y los temas que surjan del debate con los estudiantes que se matriculen serán los que nos guiaran en este curso de verano.
C.A. Baleares - CV-016-¿HAY VUELTA ATRÁS EN LA CRISIS QUE SE HA DESATADO EN LA SANIDAD Y EN LA EDUCACIÓN?
Mesa de trabajo desarrollada por la Cátedra ISAAC en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Sanitario. Fiocruz. Celebrado en la Universidad de Granada. 20-22 Noviembre de 2024.
En estos momentos en los que debido a la crisis económica se están produciendo recortes en las áreas más fundamentalesde la sociedad como son la sanidad y la educación, en este curso nos planteamos si es posible revertir esta situación. ¿Desde dónde afrontar una vuelta atrás y si esto es posible? Para ello analizaremos el carácter público del derecho a la asistencia sanitaria y el derecho a la educación y como están configurados en nuestro ordenamiento jurídico, cual es su naturaleza y su contenido obligatorio mínimo. Por otro lado, veremos como los recortes en sanidad están afectando a colectivos como el inmigrante, o en el cuidado de las personas al final de la vida, vulnerando de ese modo el carácter universal que debe guiar el derecho a la asistencia sanitaria. Al final, se vera cuanto debe invertir el Estado en el sistema sanitario y que es preferible para mantenerese carácter universal del derecho si una gestión privada o una gestión pública o mixta. En relación con la educación, se podrá comprobar cómo invertir en el hoy es crear futuro y una sociedad más justa. ¿Qué objetivos debe cumplir el derecho a la educación y con qué medios ha de contar? Estos y los temas que surjan del debate con los estudiantes que se matriculen serán los que nos guiaran en este curso de verano.
C.A. Baleares - CV-016-¿HAY VUELTA ATRÁS EN LA CRISIS QUE SE HA DESATADO EN LA SANIDAD Y EN LA EDUCACIÓN?
La primera infancia, la adolescencia y los primeros años de la juventud representan momentos evolutivos de importancia clave en el desarrollo de competencias y habilidades determinantes para un proceso de crecimiento y adaptación social saludable y exitoso. No obstante, en los últimos años la vulnerabilidad del bienestar psicosocial infantojuvenil se ha convertido en noticia y en un reto de salud pública. Fenómenos como la soledad no deseada o el suicidio están cada vez más presentes en la vida de los más jóvenes, precisamente en momentos del ciclo vital que deberían ser «ventanas temporales» que las sociedades aprovechasen para desarrollar las capacidades, habilidades y el talento de niños, adolescentes y jóvenes.
El curso plantea una reflexión y análisis sobre el contexto social actual y la influencia en los problemas de salud mental de los adolescentes. Parte de este contexto se ve modulado por las redes sociales que actúan como amplificadores de determinadas problemáticas. Se hablará de cómo detectar factores de riesgo, del perfil de los jóvenes afectados por esta realidad, del papel de las emociones en el bienestar y en la salud mental, de la intervención en poblaciones de especial vulnerabilidad, de la prevención comunitaria en contextos escolares y de los fenómenos del aislamiento y la soledad no deseada. Que las generaciones más recientes tengan una buena salud mental y gocen de un bienestar adecuado es cosa de todos. En este sentido, en el curso no solo se analizan los problemas, sino que se ofrece también una visión general de algunas de las intervenciones preventivas y de promoción de la salud que se llevan a cabo en diversos ámbitos de atención a la infancia.