Descartes, la duda metódica y el descubrimiento del cogito. La mente propia autoconsciente. La demostración de la existencia de Dios y la fundamentación teológica del conocimiento. El dualismo antropológico. Mente y cuerpo en Descartes.
Esta es la primera de las tres sesiones dedicadas al tema 3. La sesión está orientada principalmente a conocer el método de las Tablas de verdad para decidir los valores de verdad de fórmulas.
Segunda y última parte de repaso del Tema 1. En este vídeo nos centramos en distinguir qué son enunciados y argumentos y hacemos una primera formalización de enunciados. Además, vemos las distintas combinaciones que pueden hacerse entre inferencias válidas y no válidas, premisas verdaderas y falsas y conclusión verdadera y falsa.
En esta segunda sesión del primer tema de la asignatura retomamos las distinciones entre lenguaje objeto/metalenguaje y uso/mención. También damos una primera definición de inferencia y , más específicamente, de inferencia formalmente válida. Terminamos con la clasificación entre enunciados atómicos y moleculares.
En esta primera aproximación a la asignatura se repasan los principales conceptos y distinciones que aparecen en el Tema 1:"Verdad y validez. Lenguaje natural y lenguaje formal". La presentación sigue a grandes rasgos el orden de los apartados del primer capítulo del libro de Alfredo Deaño (Introducción a la Lógica formal).
Este vídeo es el primero de los dos que se dedican al Tema 1 de la asignatura: "Verdad y validez". En esta sesión: i) se introduce la noción de enunciado, ii) se dan las claves para detectar enunciados y formalizarlos y iii) se presenta la distinción entre lenguaje y metalenguaje.