El trabajo social online ofrece muchas posibilidades que se han explorado y potenciado de forma muy limitada. En este ámbito se avanza lentamente y el presente trabajo se centra en estudiar los motivos, acercándose a las profesionales de servicios sociales para conocer el uso que hacen de las nuevas tecnologías y de las redes sociales online en su vida personal y en la atención a las personas cuidadoras. Este estudio recoge su opinión sobre el trabajo social online (interés, ventajas e inconvenientes, dificultades, posibilidades, funcionalidades, propuestas y necesidad de formación) y tiene en cuenta la brecha digital generacional existente en profesionales y cuidadoras.
Este trabajo es un ensayo reflexivo que parte de los conceptos de universalismo y de relativismo, y se centra posteriormente en las distintas teorías de las necesidades, tanto desde enfoques universalistas como relativistas. A continuación se pretende analizar la universalidad de la atención a las necesidades a través de la historia hasta la actualidad, enfocado más específicamente en el mundo occidental, pero concretando de forma progresiva hasta llegar a niveles más cercanos como es el de un barrio de la ciudad de Sevilla, en el que se va a reflexionar sobre distintos casos y situaciones dentro de la práctica profesional.