La nómina de mujeres canonizadas en los siglos de la Edad Moderna (XV al XVII) es minúscula. En esos tres siglos unos ochenta hombres fueron elevados a los altares frente a las cinco mujeres que lo consiguieron: Santa Catalina de Siena (1461), Santa Teresa de Jesús (1622), Santa Isabel de Portugal (1625), Santa María Magdalena de Pazzi (1669) y Santa Rosa de Lima (1671).
No obstante, la santidad femenina es una cuestión constante en los estudios sobre espiritualidad y sobre las órdenes religiosas en la Edad Moderna, confirmando la relevancia que tuvieron estas figuras, en todas sus dimensiones, para la sociedad de la época.
Este curso tiene como objetivo analizar la santidad femenina como una práctica social regulada, pero también como un espacio hacia la heterodoxia. Nos preguntaremos sobre el proceso que lleva a la canonización de una mujer, a su consideración de Santa, a la formalización de las ‘Causas’ de santidad tras el concilio de Trento e igualmente nos preguntaremos por las razones por las que muchas mujeres solo llegaron a la etapa de beatificación.
Y en ellas atenderemos a su dimensión espiritual y social, a la construcción de su relato hagiográfico y a la construcción de su imagen ‘de altar’, pero también a la trayectoria vital y propiamente histórica de la canonizada.
Y de igual manera analizaremos los cambiantes modelos de santidad femenina a lo largo del tiempo: la santidad visionaria, el misticismo, la expresión de una identidad individual. Y más aún, las mujeres con ‘fama de santidad’, que se mantuvieron al margen de las autoridades eclesiásticas y fueron objeto de cultos locales y de reputación y autoridad en sus comunidades.
Este curso pretende abordar a través de una serie de casos de estudio el riquísimo campo del Nachleben, es decir lo que la historiografía entiende por la pervivencia o transformación de los modelos clásicos en el arte occidental. Esta línea de investigación transversal a la que pretendemos aproximarnos en diferentes períodos históricos, con especial incidencia en el Renacimiento y en el Barroco, es una de las más sugerentes que ofrece la disciplina de la historia del arte. Paradójicamente se trata de una temática que, si bien presente en todos los períodos, tiene escasa representación en los estudios reglados, aunque es indudablemente una de las favoritas de los estudiantes. Se estudiará la incidencia de los modelos clásicos en la ingeniería y tratadística, en la pintura de española y del Norte de Europa, o en la escultura de Canova, entre otros temas.
Las emociones son fundamentales para comprender el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo, constituyen fenómenos que requieren ser explicados, no solo en términos de las dinámicas sociales, culturales e históricas que las conforman, sino también a través de las tensiones que las atraviesan: razón vs pasión; individual vs colectivo; consciente vs inconsciente; permanencia vs cambio; naturaleza vs cultura, etc. Entre estas tensiones, una de las que mayor interés suscita en la actualidad es la oposición entre positividad y negatividad. ¿Existen emociones intrínsecamente buenas y malas, saludables y perjudiciales, dignas e indignas? La cultura de la positividad, con su insistente exhortación a la felicidad y a enfocarse únicamente en el lado luminoso de la vida, promueve el rechazo de toda pasión o sentimiento considerada negativa u "oscura". Sin embargo, esta perspectiva no solo es cuestionable, sino que también puede ser indeseable y contraproducente, imponiendo además un problemático ideal normativo que ignora la complejidad de la experiencia humana.
Este curso propone una exploración crítica de todas estas cuestiones partiendo del análisis de las denominadas "emociones oscuras". A este respecto, reflexionaremos sobre el significado, la función y la relevancia en la historia y en el mundo contemporáneo de emociones como el odio, el miedo, la vergüenza, la melancolía, la rabia, el duelo, la envidia o la culpa. Analizaremos también cómo dichas emociones contribuyen a nuestra autocomprensión y cuál es su papel en un contexto actual marcado por la incertidumbre, la polarización y el desencanto. Para ello, el curso adopta un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas filosóficas, psicológicas e históricas, fomentando un diálogo crítico entre ellas y reivindicando una visión más matizada y profunda de nuestro espectro emocional.
El curso presentará una visión multidisciplinar de la Inteligencia Artificial Generativa, desde sus fundamentos teóricos y sus limitaciones técnicas hasta sus consecuencias en nuestra sociedad, pasando por sus aspectos éticos, legales y de política científica.
Dice Irene Vallejo que toda biblioteca es un viaje, una brújula que abre las puertas a lo desconocido. La publicación de su libro El infinito en un junco, fenómeno editorial de largo recorrido, originó todo un movimiento de reivindicación y defensa del libro como herramienta cultural y de las bibliotecas públicas y privadas como lugares de encuentro en torno a la palabra. En El infinito en un junco, Irene Vallejo relata con gran brillantez y pulso literario la historia del libro y su evolución a lo largo de los tiempos. En este curso hablaremos con Irene Vallejo, hablaremos de su libro y de su obra y, sobre todo, hablaremos de libros y bibliotecas.