En esta conferencia se describirá y analizará qué ha pasado con el estudio de la escritura de la historia en este siglo XXI.
El agotamiento de las antiguas escuelas historiográficas ha dado paso al nacimiento de nuevas tendencias historiográficas como la historia de las identidades, de las emociones, del género, de la historia global, transnacional, decolonial y de los estudios de la memoria. Esta renovación ha ido de la mano de la implantación de lo que se denomina “métrica”, que es la medición cuantitativa de la producción académica. Explicaremos en este evento todas estas circunstancias y valoraremos si la historiografía como tal atraviesa una crisis vinculada con todos estos procesos; si estamos ante un nuevo cambio en la escritura de la historia; o si toda esta circunstancia supone el fin de la propia historiografía.
Videoclase práctica de la asignatura de Iconografía y Mitología (Grado en Historia del Arte), destinada a proporcionar modelos y ejemplos para realizar el comentario iconológico de una obra de arte. En este caso, se analizará la representación de San Jerónimo penitente a través de la obra de Antonio de Pereda, de 1643.
Patrimonio bombardeado, obras robadas, artistas represaliados/as. El sufrimiento de la creatividad humana es multiforme cuándo ya no hay respeto por la propia vida.
Esta primavera celebramos el fin de la Segunda Guerra Mundial y bajo este título, en esta conferencia, repasaremos las consecuencias que tuvo ese contexto histórico en el Arte. Nos fijaremos además en un caso concreto del Arte gallego reflexionando sobre la Vanguardia que nos fue arrebatada.
Tras una larga carrera profesional, el profesor Ángel Herrerín ha finalizado su etapa como docente universitario, si bien esperamos que continúe en su faceta investigadora, en la que destacan algunas de sus líneas de investigación más relevantes, especialmente, las que se centran en el anarquismo y el anarcosindicalismo durante los siglos XIX y XX, la violencia política, la Segunda República, el franquismo y el exilio de la guerra civil española, lo que se ha traducido en la participación en diferentes proyectos con financiación pública y la presentación de numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales, seminarios y ciclos de conferencias.
Además, es un orgullo para la UNED comprobar como uno de sus estudiantes fue alcanzando las más altas cotas académicas con los premios extraordinarios de carrera y de doctorado hasta llegar a ser catedrático de nuestra universidad y profesor visitante en la Universidad de Minnesota (EEUU).
Por todo ello, el Centro Asociado a la UNED en Segovia ha preparado este humilde, pero sentido homenaje, a quien fue también tutor del Centro durante muchos años, agradeciendo a los ponentes que participan, todos ellos compañeros del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, el acompañarnos en esta actividad.