Este curso pretende reflexionar sobre la necesidad de abrir nuevas perspectivas en educación para la salud en el ámbito escolar, y en especial, profundizar en la problemática que presentan los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y su impacto en el ámbito escolar y familiar. Se busca dotar a los participantes de herramientas prácticas para la prevención, detección temprana e intervención en situaciones de riesgo, fomentando la coordinación entre la escuela y la familia.
Este curso ofrece una inmersión en la fascinante intersección entre la música y la psicología. Exploraremos cómo la música afecta nuestra mente, emociones y comportamiento, y cómo los factores psicológicos influyen en la creación, interpretación y apreciación musical. A través de una combinación de teoría, ejemplos y ejercicios prácticos, este curso proporcionará a los participantes una comprensión más profunda de la experiencia musical desde una perspectiva psicológica.
Nuestro conocimiento sobre los factores que influyen en la aparición de las conductas adictivas ha aumentado de forma muy significativa en los últimos años, así como el de las posibilidades de intervención en los trastornos adictivos, tanto en su prevención como en su tratamiento. No obstante, las adicciones ya sean con o sin sustancia (o adicciones comportamentales) siguen constituyendo un problema de gran envergadura en numerosos países del mundo, que afecta también y, de una manera muy significativa, al entorno familiar y laboral de las personas adictas. Con este Curso de Verano pretendemos proporcionar formación en los principales ámbitos en los que se trabaja en las adicciones, tales como los de la prevención y de los tratamientos, así como en el de los fundamentos preclínicos (biopsicosociales) de las conductas adictivas.
Este taller es un curso de actualización y práctica de conocimientos que viene a ofrecer a profesores, investigadores y cualquier persona interesada en la formación y bienestar de nuestros jóvenes una oportunidad para abordar desde una perspectiva pedagógica la comprensión lectora de los escolares españoles. Se trata de un tema de la máxima relevancia en el ámbito educativo con profundas implicaciones tanto para el individuo como para el conjunto de la sociedad. Informes oficiales como el PIRLS alertan del retroceso de la comprensión lectora en los últimos años, en particular en España, que condiciona el desarrollo integral de la persona, mucho más allá de los resultados académicos, y que acentúa la brecha social, contribuyendo a la vertebración de la sociedad en el acceso al conocimiento, las oportunidades educativas y laborales y la participación en la vida pública. En este curso, se comenzará elaborando conjuntamente un diagnóstico preciso de la situación lectora de los jóvenes de nuestro país cruzando las evidencias existentes. El curso se centrará, sin embargo, en el desarrollo de soluciones prácticas para mejorar efectivamente los márgenes de mejora identificados, fundamentadas en un marco multidimensional que abarca desde la configuración interna mental del sujeto en desarrollo hasta el ámbito externo socio-cultural en el que está inmerso. En el curso se plantearán distintos tipos de soluciones, que serán desarrolladas y evaluadas colaborativamente entre los participantes. El foco de las propuestas girará en torno al consumo y creación de la literatura digital a través de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, no solo por la disposición generalizada de nuestros jóvenes hacia este tipo de tecnología, sino fundamentalmente por la multiplicidad de oportunidades de fomento del gusto por la lectura y el trabajo textual e intertextual que conllevan, así como la catalización intelectual, cognitiva, afectivo-emocional e identitaria y el resultante efecto ecualizador social que posibilitan.
En este curso se aborda la problemática de las adicciones y su relación con el delito de forma interdisciplinar. Por un lado desde el punto de vista de la investigación criminal, mediante el estudio y prevención del delito de tráfico de drogas, tratando aspectos relacionados con este como son su regulación normativa, el papel del agente tutor, la incidencia de este delito en España y el funcionamiento de las organizaciones criminales, su relación con el fenómeno terrorista, así como, la relación entre la actividad delictiva y la desinformación. Por otro lado, desde el punto de vista de la Psicología criminal y forense, mediante el análisis de conducta y el estudio de la relación entre las adicciones y la conducta suicida. Además, contaremos con aportaciones destacadas desde la Farmacología, la Criminalística y la Toxicología forense en el esclarecimiento de delitos. Por último, se abordará la problemática de las adicciones comportamentales.
El "Síndrome del Opositor" es una realidad compleja que refleja el estado psicológico de miles de personas que se preparan para superar los rigurosos procesos selectivos de una oposición. Aunque no es una entidad clínica, enfrentarse a exámenes de alta exigencia puede generar elevados niveles de estrés y ansiedad que, cuando no se gestionan adecuadamente, afectan significativamente al rendimiento, a las posibilidades de éxito del opositor/a y repercuten en su salud mental.
El curso persigue explorar en profundidad este "síndrome", abordando las principales dificultades psicológicas que se experimentan en contextos de alta exigencia, como enfrentarse a una oposición. Además, se ofrecerán herramientas prácticas para gestionar el estrés y fortalecer la salud mental en contextos de autoexigencia, permitiendo a los/as estudiantes enfrentar estos desafíos de la forma más equilibrada posible. El curso está diseñado para ofrecer tanto conocimientos teóricos como técnicas útiles que mejoren el bienestar y el rendimiento en la preparación de una oposición y/o en otras pruebas de alta exigencia.
Este curso está diseñado para explorar la relación entre el trauma y las emociones, ofreciendo herramientas terapéuticas para abordar las heridas emocionales tanto en el trauma simple como en el complejo. Se tratará cómo el trauma impacta en el cerebro, el cuerpo y las relaciones interpersonales incluso trasladando sus efectos sobre el vínculo entre generaciones, y profundizaremos en estrategias basadas en enfoques como el EMDR, la psicología humanista, el enfoque somático, la regulación emocional y la Terapia de Aceptación y Compromiso.
Asimismo, veremos como el trauma impacta no solo a los pacientes, sino también a los profesionales, y trabajaremos la necesidad de sostenernos mutuamente en un espacio de humanidad compartida.