El hallazgo del supuesto cuerpo del apóstol Santiago el Mayor a inicios del siglo IX en Compostela desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente Medieval. El creciente culto a Santiago atrajo a un gran número de peregrinos hasta crear un camino de peregrinación que conoce su apogeo entre los siglos XI y XIII. La leyenda sitúa la llegada del cuerpo de Santiago a tierras gallegas por mar desde el puerto de Jaffa precisamente a través de la ría de Arousa y, por ello, el centro asociado de Pontevedra es el más apropiado para abordar el culto a Santiago el Mayor, el arte medieval y las leyendas surgidas en torno al Camino de Santiago.
CA Pontevedra - CV-012- Arte y Leyenda en el Camino de Santiago Medieval
La voz memoria reunía en la Edad Media una amplia gama de significados que provenían del latín clásico, entre ellos estaban los de recuerdo, testimonio y la narración de hechos pasados. Individuos, grupos familiares, instituciones eclesiásticas y laicas, así como otras instancias de poder construyeron su memoria elaborando discursos y desarrollando determinadas prácticas. De este modo, la memoria se convirtió en un eficaz instrumento para transmitir valores, normas de conducta y para legitimar la preponderancia política, ideológica y espiritual. En el mundo medieval se ejercitó la memoria para afianzar los privilegios de los grupos dominantes y en ascenso con el fin de preservar su preeminencia social. En este curso se abordará la construcción de la memoria en diferentes ámbitos y períodos de los siglos del Medievo. Dos de las conferencias analizarán para los siglos de la Temprana y Alta Edad Media, de una parte, la construcción de memoria en medios monásticos originalmente femeninos que se integraron posteriormente en el monacato benedictino masculino; y, de otra, la manipulación de la memoria de los cristianos que habitaron en esa otra realidad de la España medieval que fue Al-Andalus. Tres de las conferencias se internarán en los siglos de la Plena y la Baja Edad Media para ofrecer una visión plurisecular del tema en el ámbito de poder político, la memoria regia; en el ámbito familiar y comunitario, la memoria terrenal que en torno a la muerte se construyó a través de los testamentos, y, finalmente, la peculiar evolución de la memoria de una de las más importantes órdenes militantes de la Europa medieval.
El curso de extensión “Arte del medievo al renacimiento” es un curso de historia del arte como los propuestos en años anteriores, que sigue en la continuidad de su predecesor “Arte en las antiguas civilizaciones”. Tras las invasiones bárbaras en el continente europeo, comienza el mundo medieval, que vendrá marcado por el estilo románico y gótico, para desembocar en el florecimiento del arte renacentista
Este curso ofrece recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado en la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.
El arte Sacro suele relacionarse generalmente con el arte cristiano, pues el islam y el judaísmo no contaron con imágenes sagradas. Pero sí crearon significativos edificios destinados al culto y la oración. La peculiaridad de este curso consiste en abordar el arte religioso inluyendo el arte cristiano, el islámico y el judío, poniendo de relieve la principal singularidad de nuestra tradición cultural, donde coexistieron tres comunidades religiosas con sus propias creaciones artísticas. Además del patrimonio material, trataremos los rituales y las tradiciones culturales de las tres religiones del Libro.
Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Esta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del Románico y, después, del Gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias. La imagen fue también un poderoso instrumento de adoctrinamiento y control social.
Estudiaremos el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución y el significado de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, así como la historia de la Iglesia, con especial atención al mundo hispánico.
También será tratado el rico legado artístico andalusí, analizando la práctica religiosa en al-Andalus y las distintas mezquitas y sinagogas conservadas en la península ibérica, que constituyen un patrimonio histórico único en el mundo. Haremos un seguimiento de la evolución del arte andalusí desde el emirato y el califato, y hasta el periodo nazarí, analizando también edificios de culto bajomedievales promovidos por los meriníes, así como la participación de mudéjares en la construcción de iglesias.
El curso cuenta con la colaboración de destacados especialistas procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, con el fin de ofrecer una completa aproximación al arte religioso cristiano, islámico y judío en el mundo hispánico medieval.