El tema nos sitúa en la segunda mitad del S. XX, momento de importantes cambios sociales, cambios en el conocimiento y cambios también en la producción y recepción del Arte. Se verá así lo que supuso el Pop Art, el Arte Minimal, el Conceptual, Postconceptual y Activista, no solo para el arte, sino también para la forma en en cómo se mira la obra y como se devuelve a la misma el sentido social y político de una manera abierta, convirtiéndose, incluso, en algo que sirve al espectador para la reflexión.
José Celestino Casal Álvarez (Tudela-Veguín, 1950- Madrid, 1991), más conocido como Tino Casal, es uno de los grandes iconos pop de nuestra historia reciente. La importante contribución de Tino a las escenas musicales españolas de los años ochenta y noventa sólo muestra una faceta de lo que fue su inmenso potencial creativo, que también se plasmó en las artes plásticas y en el audiovisual. Su figura escapa a encasillamientos: fue pionero del rock, participó de la canción melódica, colaboró por igual con “rockeros” y “modernos”, y dinamizó la estética española. Las nuevas generaciones de músicos y artistas siguen descubriendo y reivindicando una obra caleidoscópica y vanguardista. Para abordar un fenómeno de esta naturaleza, el curso plantea un enfoque multidisciplinar (Sociología, Musicología, Historia del Arte, Historia de la cultura popular…), diverso en sensibilidades personales y generacionales, a fin de entender mejor el universo que construyó Tino Casal, y el mundo que le rodeaba.
Partimos del pensamiento mítico, de nuestra naturaleza narrativa, simbólica, de nuestro deseo de comprender el mundo a través del relato, expresando lo que somos, qué es el universo, la sociedad, el bien y el mal. Esto nos ayuda a centrarnos en diferentes culturas y su forma de expresar todo esto en forma de mitos que han tomado nueva forma: literatura, cine, cómic, ciencia ficción.
Es más sencillo verlo en otras culturas antes de ser autocríticos y preguntarnos por nuestros propios “mitos”. Desde luego, durante el siglo XX y lo que llevamos de XXI, la mitología dominante, que se ha extendido por todo el globo es la norteamericana, en sus múltiples formas. Cultura popular, cine, deporte, política, su participación en conflictos bélicos etc. Como seres consumidores que somos, la cultura no se escapa de dicha circunstancia, por lo que nos hemos empapado de las formas, ideología, gustos, estética que llegan de los Estados Unidos, para bien o para mal.
Estudiaremos estructuras básicas y conceptos de la mitología, aplicándolos a casos particulares que nos llegan de esta nación, comprendiendo como los vivenciamos y nos han afectado. Desde el mito de la frontera y el cowboy, los presidentes norteamericanos, hasta el cómic de superhéroes, la ciencia ficción proyectiva o temas de género. Los mitos son formas del relato o arquetipos conocidos por todos, por lo que gran parte de los contenidos serán conocidos por la mayoría, lo que conocemos como mainstream.
Buscaremos formas de transformar los contenidos en herramientas educativas útiles para diversos profesionales, ámbitos, edades. Por experiencia, se adaptan los contenidos a actividades desarrolladas con alumnado de primaria (5º y 6º) y de secundaria (ESO y bachillerato).