Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy

Búsqueda

Maternidades, inmigración, cuidados. "Esclavas por ser madres"

Full Title
Maternidades, inmigración, cuidados. "Esclavas por ser madres"
Description

Nuestro país es receptor de migración latinoamericana femenina desde hace años, una ciudad como Málaga está siendo destino de mujeres migrantes salvadoreñas. Nos proponemos conocer cómo se desarrolla sus trayectorias de mujeres y madres, desde el enfoque en la “maternidad a distancia”1 y la “maternidad protectora”, como dos versiones contrapuestas, o no, de la maternidad, pero como resultado de dos formas de migración. En un contexto en origen de un conflicto social con existencia de “maras” (grupo de pandilla) incontroladas por el gobierno, bajo un clima de amenazas y extorsiones, estas madres optan, como forma de salvar su vida y las de sus hijos/as, por una migración forzosa.
Este concepto se interpela cuando consideramos “maternidad a distancia”, madres que “abandonan” a sus hijos, pero lejos de abandonarlos, los convierten en la prioridad de su proyecto migratorio. Frente a este concepto estaría el de la “maternidad protectora”, aquella que huye con sus hijos/as, para emprender el proyecto juntos, en un país distinto, categoría que puede verse cercana al de la “maternidad intensiva” (Hays 1998) por el hecho de centrarse en el beneficio de sus hijos/as, como prioridad vital, en todo caso es una reflexión personal, para enfrentar ambas formas de ejercer la maternidad en el caso de las salvadoreñas conocidas.
Proponemos analizar ambos conceptos como dos caras de la misma moneda, ya que en ambos casos se verán abocadas a un (sub)empleo doméstico, “el mercado de los cuidados”, como única opción laboral en situación de cuasi esclavitud2, que vemos que se agravó con el COVID-19, además de sufrir una triple discriminación étnica, de género y clase social (Parella 2006), según se destaca en distintas publicaciones.
Como conclusión, y a la vista de sus trayectorias, proponemos considerarlas como sujetos con “agencia”3, sujetos activos, dada su resiliencia y empoderamiento para conducir su proyecto, frente a la consideración de personas pasivas y sumisas que la sociedad les suele dar. Al hacer un recorrido por las vidas de las mujeres migrantes conocidas pretendemos conocer sus estrategias laborales, resignificación de sus roles, y sus formas de hacer su “trabajo de parentesco” (Leonardo 1987) con sus hijos/as.

Location
https://hdl.handle.net/20.500.14468/26857

Authorship & License

License Rights
BY-NC-ND
Público

Academic Information

School
Facultad de Filosofía
Degree
Grado en Antropología Social y Cultural

Attached Resources

icono
Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial

Resource Card

Model
Trabajo Fin De Grado
Publication Repository
e-Spacio
Language Repo
Español
Update Date
Mon, 06/02/2025 - 12:00
Creation Date
Thu, 06/22/2023 - 12:00

Tags

Subject (UNESCO)
Filosofía

Accessibility

Full Title

https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/60/ee/41/c4/60ee41c4-49d7-4f19-87bb-13122b6a44d4
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contacto

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositorios

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Ayuda

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository