La tradición cultural romana, íntimamente vinculada a los mores (costumbres ancestrales) y a los sacra privata (legado de la religión doméstica) exigía al ciudadano una morada fija y propia o en posesión, aunque fuese pequeña. Más allá de las cabañas primitivas que proporcionaban refugio (casae y tuguria) y de la proliferación posterior de las insulae masivamente habitadas, la vivienda privada más reconocible en el mundo romano fue la domus, ya adoptase la forma de mansión de carácter urbano, ya fuese una villa situada en el campo perfectamente diseñada para favorecer la ansiada secessio in rure de las élites sociales. En el interior de cualquiera de estos modelos de “casa romana” acontecía la vida íntima de la familia, tanto de las personas sometidas a la autoridad de otro (alieni iuris), indudablemente el paterfamilias, como de aquellas que eran libres de cualquier autoridad ajena (sui iuris) y que, en cambio, ostentaban el poder dominante y el derecho legal a tener un patrimonio. La domus constituía la expresión más inmediata de esta última condición. La casa señorial, cuyo modelo arquitectónico aparece perfectamente definido en el conocido tipo “pompeyano”, se articulaba siguiendo una distribución espacial que diferenciaba perfectamente el carácter privado o público en que se configuraban los diferentes ambientes (fauces, atrium, alae, lararium, tablinum, triclinium, cubiculum, peristylum, oecus, exedra, nimphaeum, bibliotheca, etc.). Algunas estancias, que por su carácter sagrado estaban destinadas al culto tradicional de la familia, facilitarían posteriormente la reunión de los miembros de la comunidad religiosa a la que pudo pertenecer el dominus de la casa. Así es como surgieron en el ámbito cristiano las primeras domus ecclesiae de época imperial.
Full Title
DOMVS. Vida doméstica en el mundo romano
Description
License Rights
Campus
Center
Room
reviewStatus
Los metadatos del recurso podrían cambiar ya que no han sido validados.
Model
Publication Repository
Language Repo
Update Date
Creation Date
Subject (LEMB)