Tutoría del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid el 17/05/2020 sobre el caso del Asentamiento Informal de Kibera.
En esta sesión, el profesor Villalon reflexiona sobre el caso del asentamiento informal de Kibera, en Nairobi (Kenia) e informa sobre los diferentes elementos que se estudian en este tema como son: Conocer los procesos históricos de colonización/ descolonización y su efecto sobre las ciudades de países africanos a través del ejemplo de Nairobi; Conocer el problema de la tierra y la tenencia; Conocer otro espacio de relación entre segregación racial y segregación territorial; Estudiar cuáles son los actores que se observan en los procesos anteriores; Estudiar el proceso de gentrificación en este tipo de ciudades y sus consecuencias; Diferenciar la cuestión económica de la política y apreciar su relación; Profundizar en el concepto de economía informal y su tamaño; Caracterización de estos espacios: Dimensiones e indicadores; Entender el papel del Estado, la regulación de las relaciones y el efecto sobre algo tan básico como la vivienda; Dimensiones para el análisis de la situación social; Discutir sobre la hipótesis de A. Stavrou (2002) sobre la delincuencia; Separar el tema de la pobreza y el de la exclusión o acceso a servicios.Perspectiva institucional; Recordar las encuestas de victimización, pensar sobre sus problemas en estos lugares; Dimensiones e indicadores de la percepción de la inseguridad y relacionar con los habitus (esquemas de representación social del entorno). Ver indicadores; y, los problemas sociales principales de estas áreas urbanas Indicadores.
Tutoría de la Asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón impartida el 11/05/2020.
El tema tratado en la sesión fue La Pintana. En él el estudiante aprende y recuerda varios aspectos centrales de la asignatura como son:
El estudio histórico para conocer los actores y lo procesos históricos; Formas imaginativas de estudio de la segregación espacial y las estrategias de los actores que la mantienen; Explicar históricamente los fenómenos estructurales; Análisis de las tendencias; Análisis comparativos; Vincular el estudio de la dimensión objetiva y subjetiva de la realidad social para comprender el fenómeno de la marginalidad urbana; Al estudiar el problema de la delincuencia, vincular: la experiencia social con los habitus y con las prácticas; Diferenciar los delitos para comprender las diferencias entre los lugares; Distinguir entre lo que se ve en una tabla de valores absolutos y en una de valores relativos sobre las prácticas delictivas; Reflexionar sobre la relación entre posición social, experiencia social, habitus y prácticas delictivas; Aprender a extraer datos en la investigación que permitan reconocer los habitus; Y, reflexionar sobre la relación entre prácticas, habitus y estructura.
Tutoría del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid el día 4 de mayo de 2020.
En esta sesión, el profesor Villalón introdujo el tema de la ciudad de Cancún, cómo se produjo la formación de esta ciudad, la conexión que ello tiene con el proceso de segregación urbana derivado de la forma en que se urbanizó la ciudad bajo la preponderancia de las fuerzas mercantiles y estatales que apostaron por un desarrollo centrado en las necesidades del sector turístico. Cancún es un núcleo de población mexicano desarrollado en el Estado de Quintana Roo a partir de los años setenta con el objetivo de ser un centro turístico internacional que se ha integrado en as redes globales de la economía. Su desarrollo produjo un proceso de urbanización centrado en las necesidades del sector turístico. Ello atrajo trabajadores de la construcción y de restauración y ocio fundamentales pero cuyas necesidades no entraron en la planificación urbana durante décadas. Mejoraron sus condiciones de vida, pero ello no evitó un proceso histórico de segregación urbana que separa el Cancún de los Trabajadores del Cancún turístico. En ese contexto, los datos sobre criminalidad revelan que esta ciudad se ha convertido en uno de las áreas más problemáticas de México durante el período 2011-2017 de forma persistente. Así, una vez más, convive una alta segregación urbana, que diferencia claramente la situación de las clases en el espacio, con una alta criminalidad asociada, una vez más, al tráfico de drogas. Y, ahora, no es en una ciudad postindustrial como Chicago o Paris. Aunque, sí es en una economía local plenamente globalizada donde el papel del Estado está claro que ha sido fundamental para su desarrollo.
¿Volvemos a estar en un espacio donde se produce un Régimen de Marginalidad Urbana Avanzada? ¿Podemos reconocerlo como tal?