La presencia del cómic como producto artístico y divulgativo es cada vez más notoria en el panorama cultural actual. Esto lo convierte en importante fuente y vehículo de transmisión de pensamiento, ideas y reflexiones. Por ello, vamos a indagar en este curso algunas de las fructíferas relaciones que se establecen entre el cómic y las diversas áreas de la Filosofía. Tanto para mostrar cómo el cómic nos enseña Filosofía, como para analizar de qué modo la expresa, encarna o genera.
El presente curso aspira a describir el funcionamiento psicológico del ser humano a través de los errores y las disfunciones que manifiesta. De esta forma, mostraremos la valiosa información que aportan los sesgos cognitivos para desnudar los mecanismos de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento y la toma de decisiones. Al fin y al cabo, la mayoría de nuestros sesgos cognitivos son producto del reverso tenebroso de capacidades virtuosas que son críticas para nuestra adaptación al entorno.
Con la celebración de este encuentro internacional tiene como objetivo profundizar en los enfoques de intervención aplicados a individuos, tanto adultos como menores, que han cometido delitos sexuales. A lo largo de este curso, se abordarán los modelos tradicionales de intervención, centrados en la reestructuración cognitiva, control de impulsos y la gestión de riesgos. No obstante, el curso prestará especial atención a la inclusión de módulos basados en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) como estrategia complementaria para reducir la reincidencia y minimizar el riesgo de futuras conductas delictivas. La inteligencia emocional, definida por Goleman (1995) como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, ha mostrado ser un componente crucial en la prevención de conductas antisociales.
Estudios recientes sugieren que el desarrollo de habilidades emocionales puede tener un impacto positivo en la regulación emocional, promoviendo una mayor empatía y reducción de respuestas agresivas en poblaciones con perfiles delictivos (Howells et al., 2004). Estos hallazgos resaltan la importancia de trabajar no solo en la modificación cognitiva de los agresores sexuales, sino también en su capacidad para manejar el estrés emocional, la frustración y otros factores que suelen preceder a las conductas agresivas. Este simposio también se centrará en la evaluación de estudios empíricos que han demostrado una menor tasa de reincidencia en aquellos agresores que han participado en programas que integran módulos de inteligencia emocional, en comparación con los que siguen tratamientos tradicionales (Garrido & Benítez, 2018).
Se discutirá la viabilidad y efectividad de estas intervenciones, considerando las diferencias entre adultos y menores, y su implicación en las políticas de rehabilitación y reinserción.
Finalmente, se reflexionará sobre la necesidad de implementar enfoques holísticos que integren el componente emocional en los programas de tratamiento, subrayando que el control y manejo de las emociones puede ser tan crucial como la modificación de creencias erróneas o distorsiones cognitivas (Ward & Beech, 2006). De esta manera, se promoverá un enfoque integral para reducir el riesgo de reincidencia y favorecer la reintegración social de los agresores sexuales.
UNED Pamplona va a impartir un curso-taller sobre Métodos de aprendizaje universitario, acceso al aula virtual, información de exámenes , descubre la biblioteca y mentorías, cuyo principal objetivo es presentar y analizar diferentes estrategias y recursos para afrontar de manera más eficiente el estudio de las asignaturas.
Con motivo del Día de la Mujer que se celebrará el próximo 8 de marzo de 2025, el centro UNED Pamplona va a llevar a cabo un ciclo de cuatro conferencias sobre la mujer en el Antiguo Egipto. Las conferencias tendrán lugar los días 6 y 7 de marzo y en ellas se va a analizar el relevante papel que desempeñaron algunas de las mujeres más destacables a lo largo de la historia de esta apasionante civilización. No podemos olvidar que, en la sociedad egipcia de la época, las mujeres tenían legalmente los mismos derechos que los hombres, algo inaudito en el mundo antiguo y también, lamentablemente no logrado en algunas sociedades de nuestros días. Sin embargo, el acceso al poder estaba limitado a los miembros varones de la familia real y nobleza. Este hecho institucional no impidió que algunas mujeres de la realeza consiguieran reinar por sí solas.
Analizaremos la biografía de diferentes reinas consortes o madres de reyes que por circunstancias diversas ostentaron un poder sin precedentes a nivel gubernamental, político y religioso. Entre ellas destacan las figuras de las reinas Ahhotep, Ahmes Nefertari, Hatshepsut y Nefertiti, mujeres de carácter y fuerte personalidad cuyo legado ha llegado a nuestros días como referente de empoderamiento femenino. Asimismo, la necrópolis de Oxirrinco ha aportado importante información sobre el mundo femenino de la época gracias a los ajuares funerarios encontrados, entre los que destacan las famosas lenguas de oro.