Tutoría de la asignatura de Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid, impartida el 20 de abril de 2020. En esta sesión, el profesor Villalón abordó la cuestión de las transformaciones ocurridas en la Ciudad de Chicago, así como el debate sobre la pobreza y la delincuencia de finales de siglo XX en Estados Unidos de América. Para ello, introduce las investigaciones de L. Wacquant sobre el Cinturón negro de Chicago en los años ochenta y noventa, vinculadas al trabajo teórico previo de Wilson, por un lado, y, por otro, Bourdieu. Asimismo, presenta varias de las hipótesis más interesantes sobre la vinculación entre pobreza y delincuencia en las ciudades norteamericanas que se han producido desde entonces.
Tutoría de la asignatura de Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid, impartida el 30 de marzo de 2020.
En esta sesión, el profesor Villalón abordó la cuestión de las consecuencias de la marginalidad urbana sobre la ciudad. Tras haber analizado las lógicas y dinámicas históricas que producen las áreas urbanas de exclusión, en este tema se estudia qué son las zonas de exclusión urbana y cómo reconocerlas empíricamente tanto en su dimensión objetiva como subjetiva. Para ello, se aborda también el concepto de estigmatización territorial y la problemática que se deriva como es la fijación a una zona particular de la ciudad de una imagen que desprestigia a sus habitantes ante los demás y ante si mismos; la disolución de los espacios físicos como lugares de encuentro que permiten y fomentan la relación social, el encuentro; la pérdida de las terrenos de apoyo, las redes de solidaridad; y la fragmentación de las clases obreras tradicionales mediante divisiones basadas en la desconfianza con el vecino que impide el desarrollo de una identidad colectiva suficientemente poderosa para revertir los procesos de degradación y aislamiento.
Tutoría de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón, realizada el día 23 de Marzo de 2020 en el Centro Asociado de Madrid.
En esta sesión, el profesor Villalón explica sucintamente las dinámicas históricas generales claves que han promovido la polarización de la población en situación más precaria en las sociedades postindustriales. Es decir, aquellas lógicas de acción que han producido que esos grupos sociales tiendan a caer en una situación de marginalidad urbana avanzada, que se explicó en el anterior vídeo. Según Wacquant (2007), en su libro Los condenados de la ciudad, estas lógicas de acción históricas son cuatro: la dualización socioprofesional ocurrida como consecuencia de una estrategia empresarial que da lugar al predominio del modelo de empresa en red y fomentó la segmentación del mercado laboral; la fragmentación del salariado como consecuencia de la desregulación de los mercados laborales nacionales ante la necesidad de globalizar las economías locales; la relocalización de la política social tras desarticularse parcialmente las políticas de bienestar nacional al albur de un cambio de régimen de la ciudadanía restrictivo que lo vinculó al Trabajo/salario en una época económica definida por las dinámicas antes indicadas; Y, por una dinámica de urbanización en las ciudades de los países occidentales más ricos de concentración de la población pobre, estigmatización de esas zonas y abandono del espacio público por las instituciones básicas y las clases medias.
Tutoría de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón, realizada el día 23 de Marzo de 2020 en el Centro Asociado de Madrid.
En esta sesión, el profesor Villalón explica sucintamente las seis propiedades del Régimen de Marginalidad Urbana Avanzada que caracterizan a los espacios urbanos de exclusión, tal y como fueron definidos por Wacquant (2007) en su libro "Los condenados de la ciudad". Estas características son propias de estos zonas de la ciudad y la distinguen del resto de la ciudad. Estas propiedades, fundamentalmente hacen referencia a: el trabajo, el espacio y las clases sociales. Estos tres elementos son diferentes en el resto de la ciudad respecto a cómo son en este espacio. Y afectan profundamente a los vínculos sociales, a las relaciones comunitarias haciendo que sean diferentes en una zona y en otra de la ciudad.
Tercera tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Segunda parte. En este vídeo, el profesor Villalón se aproxima a la teoría de la vulnerabilidad urbana tal y como se ha desarrollado en España, vinculada al proyecto de identificación de los Barrios Vulnerables del Ministerio de Fomento desde mediados de los noventa. Trata sobre la reflexión teórica realizada por Alguacil y Camacho hace unos años al respecto de cómo se producen los barrios vulnerables como consecuencia de un círculo de deterioro, abandono y estigmatización que rompe las comunidades y redes sociales de solidaridad fortaleciendo las dinámicas excluyentes en las ciudades de hoy. Asimismo, informa sobre cómo se ha medido la vulnerabilidad urbana desde esta perspectiva, así como explicita las cuatro dimensiones básicas que se han operacionalizado para realizar mediciones cuantitativas: sociodemográfica, socioeconómica, residencial y subjetiva.
Tercera tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Primera parte. En este vídeo, el profesor Villalón explica los conceptos de segregación urbana, vulnerabilidad urbana y marginalidad urbana.
En la presente sesión abordaremos la primera parte del tema, analizando la ciudad y el espacio urbano, la evolución de las ciudades y factores de crecimiento así como la forma urbana
Segunda tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Tercera parte.
En este vídeo, el profesor Villalón explica sucintamente cual es el entorno en el que vamos a estudiar la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad social. Éste es el entorno urbano de las ciudades en globalización. De forma sintética, explica que es la ciudad postindustrial, cómo en ella se generan un conjunto de problemas urbanos, entre los cuales está el del incremento de la delincuencia que emerge, en relación a las formas de violencia y control que se desarrollan en ciudades crecientemente desiguales y segregantes.
11ª Tutoría de Órdenes y Espacio en la Arquitectura Moderna (grado de Historia del Arte): Tipología: 1) La Ciudad y su estructura: 1.2) El Concepto de "Ciudad Ideal"; 1.3) Las propuestas de Brunelleschi y Alberti - Intervención parcial vs. plan urbanístico de conjunto 1.4) Primeras experiencias y ejemplos; 1.5) La calle rectilínea como organizadora circulación urbana y referente visual (el caso de la reforma de Roma), 2) La Ciudad Barroca - La ciudad como escenografía del Poder; 2.3.1) La Plazas como escenarios del poder - Italia y las Plazas Reales de Francia
l tema tratado en la sesión fue La Pintana. En él el estudiante aprende y recuerda varios aspectos centrales de la asignatura como son: El estudio histórico para conocer los actores y lo procesos históricos; Formas imaginativas de estudio de la segregación espacial y las estrategias de los actores que la mantienen; Explicar históricamente los fenómenos estructurales; Análisis de las tendencias; Análisis comparativos; Vincular el estudio de la dimensión objetiva y subjetiva de la realidad social para comprender el fenómeno de la marginalidad urbana; Al estudiar el problema de la delincuencia, vincular: la experiencia social con los habitus y con las prácticas; Diferenciar los delitos para comprender las diferencias entre los lugares; Distinguir entre lo que se ve en una tabla de valores absolutos y en una de valores relativos sobre las prácticas delictivas; Reflexionar sobre la relación entre posición social, experiencia social, habitus y prácticas delictivas; Aprender a extraer datos en la investigación que permitan reconocer los habitus; Y, reflexionar sobre la relación entre prácticas, habitus y estructura.
Este vídeo es un montaje realizado con materiales audiovisuales de otros años. Se ha producido para sustituir la mala grabación que se hizo de la tutoría del profesor Villalon el 11 de mayo en el Centro Asociado de Madrid. Por ello, la coherencia del vídeo a lo largo de la exposición es relativamente baja.