3ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciéncias Políticas ) - John Locke y los Origenes del Liberalismo: 1) Naturaleza Humana en Locke y el Estado de Naturaleza; 2) Estado de Naturaleza y Derechos Individuales; 3) Origenes y funciones del Estado y la Ley ; 5) Teoría de la Propiedad de Locke, 6) Origenes de la Propiedad y la apropiación a través del Trabajo; 7) Limitaciones del Poder del Estado: 7.1) Soberania Popular y Estado de Derecho; 7.2) Teorºia de la División de Poderes
9ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Liberalismo Postrevolucionario (2ª parte): 1) Benjamin Constant; 1.1) Libertad de los Antiguos vs. Libertad de los Modernos; 1.1.1) El Papel de la Opinión Pública y la Prensa; 1.2) El Valor ético de la libertad y la virtud cìvica; 2) Los Doctrinarios - Contexto, similitudes y diferencias frente a Constant; 3) Torqueville y la Democracia: 3.1) Consequencias y problemas de la democracia; 3.2) Crítica al concepto de "Opinión Pública" de Constant; 3.3) Disión de poderes - puntos a favor y problemas; 3.4) El Papel de Asociacionismo Cívico
6ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciéncias Políticas ) - 1) Rousseau y la Idea de Democracia: 1.1) Caracteres del Poder Soberano: 1.1.1) Crritica División de Poderes; 1.1.2) Soberanía no puede ser "representada"; 1.2) Democracia: 1.2.1) Democracia Directa Roussoniana; 1.2.2) Problemas Democracia Asamblearia; 1.2.3) Federealismo roussoniano; 1.3) Ambiguedades y lecturas de la teoria política roussoniana; 1.3.1) Influencia Posterior. 2) Hegel y el Idealismo: 2.1) Introducción Contexto histórico de Hegel y su obra
8ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Tradicionalismo (2ª parte) y Liberalismo Postrevolucionario (1ª parte)
De Bonal y el estudio de la Sociedad: Sociedad Religiosa, Sociedad Política y Sociedad Civil; Críticas de De Bonal al liberalismo político; Sociedades Constituidas vs. Sociedades No-Constituidas
Liberalismo Postrevolucionario: Introducción: Liberalismo Frances y Utilitarismo Ingles (contexto, caracteres comunes y diferencias); Benjamin Constant; la Defensa de la Libertad Individual contra el Estado; Critica a la Teoría de la Soberania Popular de Rousseau y a sus plasmaciones durante la Revolución; Teoría de la División de Poderes
7ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas); 1) Conservadurismo y tradiconalismo (2ª parte): 1.1) De Bonald: 1.1.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 1.1.2) Fines de la Sociedad Civil: 1.2.) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 1.2.1) Necesidad funcional de la desigualdad social; 1.2.2) Papel de la monarquía como nexo social; 1.1.3) Crítica a la separación de Poderes; 1.3 Sociedades Constituidas vs Sociedades no Constituidas
2) El Liberalismo Postrevolucionario (1ª parte) 2.1): Liberalismo Francés y Utilitarismo Inglés (contexto, caracteres comunes y diferencias; 2.2) Benjamin Constant; 2.2.1) la Defensa de la Libertad Individual contra el Estado; 2.2.2) Critica a la Teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 2. 2.3) Teoría de la División de Poderes, 2.2.4) El Concepto de Libertad según Constant: Libertada Positiva vs. Libertad Negativa: 2.2.4.1) Los límites de la libertad 2.2.5) Libertad de los Antiguos vs. Libertad de los Modernos;
6º Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (2ª parte):1) Caracteres del Poder Soberano: 1.1) Crítica División de Poderes; 1.2) Soberanía no puede ser "representada"; 2) Democracia: 2.1) Democracia Directa Roussoniana; 2.2) Problemas Democracia Asamblearia; 2.3) Federealismo roussoniano; 3) Ambigüedades y lecturas de la teoría política roussoniana; 3.1) Influencia Posterior. El Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción general: 1.1) Contexto histórico; 1.2) características comunes y divergencias. 2) Edmund Burke, Contexto, ideas y principales obras.
8ª Tutorìa de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (2ª parte): 1) El Contrato Social: 1.1) Diferencias y similitudes entre el Contrato y el Discurso; 1.2) Funciones del Estado y sociedad política según el Contrato Social (Libertad, Igualdad y Propiedad); 1.3) Teoría de la "Soberanía Popular" - 1.3.1) La Voluntad General y las Leyes; 1.3.2) "Voluntad General" vs. "Voluntad Particular"; 1.3.3) Diferencia entre Voluntad General y Voluntad de la Mayoría, 1.4) Caracteres del Poder Soberano: 1.4.1) Crritica División de Poderes; 1.4.2) Soberanía no puede ser "representada"; 1.5) Democracia: 1.5.1) Democracia Directa Roussoniana; 1.5.2) Problemas Democracia Asamblearia; 1.5.3) Federealismo roussoniano; 1.6) Ambiguedades y lecturas de la teoria política roussoniana; 1.6.1) Influencia Posterior.
el derecho se diferencia de otros órdenes normativos por el respaldo de un aparato coactivo institucionalizado, función trascendental que en este ámbito desempeña el poder.