En un mundo en constante cambio, la industria del vino enfrenta el desafío de adaptarse a consumidores con nuevos estilos de vida, formas de comunicación y expectativas. ¿Cómo responder a estas transformaciones y garantizar la sostenibilidad del negocio vitivinícola?
Este curso está diseñado para ofrecer una visión estratégica y práctica del panorama actual, explorando oportunidades de crecimiento y desarrollando estrategias efectivas en marketing, ventas y enoturismo. A través de análisis actualizados, casos prácticos y herramientas innovadoras, proporcionaremos las claves para posicionar marcas y bodegas en un mercado en constante cambio.
“El vino cataliza la relación humana, condimenta la gastronomía, estimula la mente, ayuda al corazón, previene algún cáncer, enaltece la pasión, alarga la vida y, como está buenísimo, consigue que vivamos mejor. Un caldo sabroso, multicolor, tras el que se esconde un mundo apasionante que compromete de lleno el disfrute de nuestros sentidos. Un universo mágico entre la ficción y la realidad, entre el misterio y el terruño, entre la lucidez y la borrachera, entre la salud y el destrozo humano. Un buen compañero de viaje, el símbolo de muchas culturas, de enclaves naturales, de rutas turísticas, de vinoterapias y mucho más… Eso es el vino”.
José Luis Arrondo
EL LIBRO
El título de esta publicación ya deja a las claras que no es un libro sobre el vino a la usanza. Una obra distinta, original, que intenta acercarnos, de manera amena, con rigor y con respeto, a la bebida más humana y a las criaturas que la acarician. Se trata de responder a más de doscientos interrogantes sobre aspectos relacionados con el vino y nos adentra en el mundo mágico de esta bebida tan denostada por los dos extremos: por un lado los controladores de la moral, los abstemios enfermizos, que demonizaron y prohibieron el elixir de los dioses; y, por otro los que abusaron tanto que lo convirtieron en un producto de muerte.
Se ha pretendido desde la perspectiva de la salud, el amor y el sexo ofrecer un brindis, húmedo y multicolor, al sabroso y profundo humanismo del vino.
No es un libro para especialistas de nada, se trata de una botella de páginas que interesa a todo tipo de criaturas, hombre o mujer, joven o mayor: para los que beben mucho que se lo piensen, para los que lo hacen de manera moderada que sigan disfrutando pero más convencidos, y para los que no beben que les permita informarse de lo que se pierden.
En pleno siglo XXI, ya es hora de propugnar abiertamente que el vino, tomado de manera moderada y asidua, beneficia y previene la salud, incluida la salud sexual, además del placer que nos proporciona. Como señala el autor: “ni el empacho ni la abstinencia son buenos para el vino, el amor y el sexo… El agua se necesita para calmar la sed, para vivir; y el vino para el placer, para vivir mejor”.
EL AUTOR
José Luis Arrondo Arrondo, nació en Fustiñana (Navarra)
Es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza y especialista en Urología y en Medicina Familiar y Comunitaria. Socio fundador y ex Presidente de la Asociación Española de Andrología (ASESA). Actualmente, es Director del área de humanidades de la Revista Internacional de Andrología, Salud Sexual y Reproductiva, y desempeña el cargo de Vicepresidente de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. Desde el año 1979 se ha dedicado profesionalmente, dentro de la urología, al campo específico de la andrología. Ha publicado numerosos artículos y varios libros relacionados con la andrología y la salud sexual, destacando Práctica Andrológica e Historia Íntima del Pene.
Comenzó hace unos años interesándose por el tema del vino: “Soy enófilo de vocación tardía, pero convencido”. Por su pasión en defender las bondades del vino mejorando la salud física, psíquica y social, en 2013 fue nombrado Cofrade de la Cofradía del Vino de Navarra.
José Luis ha sido pionero en el ámbito de la divulgación sobre temas relacionados con la salud sexual. Su amplia experiencia clínica y sus dotes de comunicador han quedado patentes en sus numerosas charlas, conferencias, debates y con la dirección en programas de radio y televisión.
C.A. Tudela - Presentación del libro "Vino. salud, amor y sexo", de José Luis Arrondo
De la Ribera del Duero a los Vinhos Verdes, un mundo de diversidad / Da Ribera del Duero aos Vinhos Verdes, um mundo de diversidade.
Un amplio territorio de actividad vitícola con 14 D.O., 7 I.G. (2 Vinos de Calidad con I.G.) que engloba un área vitícola de más de 144.000 has. La Viticultura del Duero/Douro representa el 12,4% del área vitícola de toda la Península Ibérica. Suelos y contextos climáticos extremadamente variados, que proporcionan una gran riqueza de variedades y una gran diversidad de vinos producto de una gigantesca obra del hombre que, después de que el río Duero/Douro se fue abriendo camino, hace más 65 millones de años, supo adaptar la tierra al cultivo de la viña, muchas veces en condiciones particularmente difíciles, con zonas de montaña, pendientes escarpadas y en climas extremos.
Los vinos son la expresión de esta diversidad que los factores humanos acrecentaron y que las Denominaciones de Origen preservan y ponen en valor junto con los consumidores. Esta diversidad es nuestra marca distintiva. Una parte importante de la actividad se desarrolla en territorios de baja densidad demográfica donde son grandes los desafíos para corregir desequilibrios, disparidades y asimetrías entre el litoral, de población más joven y más poblado y el interior envejecido y con menos oportunidades. Por ello es preciso incidir en las principales limitaciones considerando la posición de las administraciones públicas con responsabilidad en el territorio, incluyendo en este grupo a las entidades gestoras de las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas y Vinos de Calidad, Consejos reguladores en España y Comisiones Vitivinícolas Regionales -CVR- en Portugal.
El enoturismo ha adquirido gran relevancia en la valoración de los recursos y del patrimonio de los territorios vitícolas. Además de valorar la actual situación del mismo en Portugal y España, consideramos útil presentar ejemplos de buenas prácticas e iniciativas de éxito, en particular respecto a las rutas del vino.
Sabemos que el consumo de vino en la antigua Roma era un hecho habitual, en oposición a la cerveza, que nunca alcanzó una buena posición. Los clásicos incorporaron el vino al ámbito de la religión, pues tienen mitos que explican cómo Dioniso enseñó a los hombres el cultivo de la vid y la obtención de su dulce jugo. A través de este curso queremos dar a conocer todo el recorrido de este producto, desde sus mismos orígenes en el campo, su procesado y embotellado, su transporte, pasando por las manos de mayoristas, hasta llegar al consumidor final. Y no solo eso, sino que seguiremos imaginando el uso del vino en el momento de su consumición en un banquete romano.
La Asociación de Jóvenes Amigos del Vino ofrece en esta actividad una propuesta doble: por un lado, explicar a los asistentes los beneficios del consumo responsable de vino y la importancia de este producto para la economía valdepeñera; por el otro, se podrán aplicar parte de los contenidos expuestos en un vino de honor que se ofrecerá en la UNED.