El Centro Asociado a la UNED de A Coruña está reconocido como Centro de Formación en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia.
Con este curso se proporciona una formación tanto teórica como práctica en un método en auge para la solución de diferencias, la mediación, que ha sido regulado en España a través de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre.
En esta edición se amplía el temario de mediación en el ámbito penal, incluyendo la mediación comunitaria y las prácticas restaurativas. Los cambios sociales plantean el reto de mantener la convivencia en un entorno plural y cambiante; así, la mediación comunitaria es un instrumento para conciliar las diferencias surgidas de conflictos vecinales, interculturales, religiosos, uso del espacio público, etc., como fórmula para fortalecer estas relaciones de convivencia y mantener una cohesión social, evitando que deriven en situaciones de violencia.
Por otro lado, la Justicia Restaurativa es un modelo alternativo de Justicia cuyo objetivo fundamental es reparar el daño causado a la víctima. Según la ONU, esta metodología sirve para solucionar problemas, bajo la premisa de que el comportamiento delictivo afecta tanto a la ley, como a las víctimas y a la comunidad. La mediación, por tanto, es fundamental en este modelo ya que pone el foco sobre las necesidades de la víctima, otorgándole un papel activo, y no sobre el castigo de los responsables del delito, ampliando las funciones del sistema penal y reparando el daño en un amplio espectro. Así, las prácticas restaurativas son un campo emergente dirigidas a reforzar la cohesión grupal y la paz social.
Está especialmente dirigido a estudiantes de Derecho y del ámbito social (psicólogos, trabajadores sociales, educadores...), así como a cualquier profesional que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, letrados de la Administración de justicia, etc.). Y, en general, a aquellos profesionales relacionados con el ámbito penal, que quieran conocer de forma global y completa las distintas prácticas restaurativas y el proceso de mediación y su aplicación en conflictos surgidos en este ámbito.
Además de proporcionar la formación teórica indispensable para el ejercicio de una buena mediación, se realizarán ejercicios y simulaciones que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para una mediación de calidad.
El presente curso, forma parte del programa de formación en el Ciclo de Mediación del Centro UNED de A Coruña para el curso 2024-25, que consta de los siguientes 5 módulos: “Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica”, “Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar”, “Mediación en el Ámbito Educativo”, “Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas” y “Prácticas de Mediación”. En total se ofrecen 125h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos.
Todos los cursos también se pueden hacer de forma individual, sin necesidad de matricularse en el ciclo completo.
La formación en mediación en España es un método en auge para la solución de diferencias, se regula a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, el cual concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos de formación.
AVISOS IMPORTANTES:
Se recomienda al alumnado consultar la documentación disponible en la sección de documentos del curso en "Mi espacio" para familiarizarse con los requisitos técnicos y formas de conexión para el seguimiento en líneaEs imprescindible indicar y actualizar la dirección de correo electrónico desde la que se hará el seguimiento de la actividadLos datos personales (nombre, apellidos y DNI) que aparezcan en la ficha de matrícula son los que se usarán en el certificado de aprovechamiento del curso
7ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciéncias Políticas y Grado de Sociologia) - Cicerón: Contexto del autor e influencia filosofia helenística.
Las Leyes: 1) Naturaleza del Derecho; Derecho Natural y Derecho Positivo; Simetria entre Justicia y Derecho; 2) Constitución del Derecho: la necesidad de harmonia entre Razón y sentimientos pro-sociales en la Filosofia del Derecho de Cicerón 3) Equidad y Liberad: Conceptos de Equidad en sentido legal y Libertad en el Derecho según Cicerón
Cada año, un gran número de personas pasan la franja de edad que les sitúa entre los "adultos mayores". Los cambios socioeconómicos y el marcado aumento de la población anciana, entre otros factores, ponen en situación de vulnerabilidad a una gran parte de este colectivo. A este panorama se suman dos nuevos interrogantes: 1) La violencia que se provoca contra el adulto mayor, devenida de la llamada "segunda brecha digital", fenómeno que se ha amplificado durante la pandemia derivada de la COVID-19; y 2) La violencia ejercida contra los adultos mayores LGTBIQ+.
CA Málaga - Adultos mayores en situación de violencia: acceso a la justicia en defensa de sus derechos. Nuevos interrogantes: Primera y Segunda brecha digital. Adultos mayores LGTBIQ+.
En esta sesión abordaremos la necesaria relación entre el derecho y los valores jurídicos. La justicia como fin del Derecho queda estrechamente relacionada con la idea de dignidad y Derechos Humanos.
El curso puede brindar a los estudiantes una profunda comprensión de cómo el teatro y el cine pueden influir en la sociedad y servir como poderosas herramientas educativas. La incorporación de los derechos humanos enriquece la comprensión de los estudiantes sobre cómo el teatro y el cine pueden ser vehículos de cambio social y justicia. Esto les permitirá utilizar su creatividad y expresión artística para abogar por un mundo más justo y equitativo. Se abordarán tanto películas como obras de teatro que exploran temas de justicia y derechos humanos. Como colofón del curso, al día siguiente, sábado, se hará una representación de teatro con guión y música originales “El mundo de mañana”, sobre temas que afectan a la actualidad de los derechos humanos y a su pervivencia en el futuro, en el Centro Pumarín Sur de Gijón para los que quieran acudir y participar en el coloquio con los actores/actrices.
El curso puede brindar a los estudiantes una profunda comprensión de cómo el teatro y el cine pueden influir en la sociedad y servir como poderosas herramientas educativas. La incorporación de los derechos humanos enriquece la comprensión de los estudiantes sobre cómo el teatro y el cine pueden ser vehículos de cambio social y justicia. Esto les permitirá utilizar su creatividad y expresión artística para abogar por un mundo más justo y equitativo. Se abordarán tanto películas como obras de teatro que exploran temas de justicia y derechos humanos. Como colofón del curso, al día siguiente, sábado, se hará una representación de teatro con guión y música originales “El mundo de mañana”, sobre temas que afectan a la actualidad de los derechos humanos y a su pervivencia en el futuro, en el Centro Pumarín Sur de Gijón para los que quieran acudir y participar en el coloquio con los actores/actrices.